martes, 9 de enero de 2024

 9 De Enero de 2024

San Adriano de Canterbury
Abad. Cuerpo Incorrupto.


En Canterbury, en Inglaterra, San Adriano, abad, el cual, nacido en África; desde Nápoles viajó a Inglaterra, donde muy preparado en ciencias eclesiásticas y civiles, educó egregiamente a gran número de discípulos.

San Adrián había nacido en Africa. Era abad de Nérida, cerca de Nápoles, cuando el papa San Vitaliano, a la muerte de San Adeodato, arzobispo de Canterbury, le escogió por su ciencia y virtud, para instruir a la nación inglesa, aún joven en la fe.

El humilde siervo de Dios, trató de declinar la elección, recomendando a San Teodoro de Tarso para el cargo, quien se mostró dispuesto a compartir, los trabajos de la misión. El Papa accedió a sus súplicas, y le nombró asistente y consejero del nuevo obispo, en lo cual San Adriano convino gustosamente.

San Teodoro le nombró abad, del monasterio de San Pedro y San Pablo, de Canterbury, que más tarde había de llamarse San Agustín, donde nuestro santo enseñó el griego, el latín, la ciencia de los Padres, y sobre todo, la virtud.

Bajo Adrián y Teodoro, la influencia de la escuela monástica de Canterbury, se extendió enormemente. San Aldelmo acudió a ella desde Wessex, Oftforo desde Whitby, y otros estudiantes desde Irlanda. Era una escuela de Derecho Romano, y de Ciencias eclesiásticas. Beda refiere, que los discípulos de San Adrián, conocían bastante bien el griego, y hablaban el latín como el inglés. San Adrián ilustró el país con su doctrina, y el ejemplo de su vida, durante treinta y nueve años. Murió el 9 de enero del año 710.

Goscelino de Canterbury, nos ha dejado una narración muy interesante, del descubrimiento en 1091, de los restos de San Adrián, que se hallaban incorruptos, y despedían una suave fragancia; las recientes excavaciones confirman ese relato.

Sobre el descubrimiento de los restos, ver Migne, PL., vol. CIV, cc. 36-38, y Archaeologia Cantiana (1917), vol. XXXII, p. 18. La tumba de San Adrián se hizo famosa, por los milagros en ella obrados, según nos dice Goscelino, citado por Guillermo de Malmesbury y por Capgrave. El nombre de nuestro santo, se encuentra en los calendarios ingleses. Acta Sanctorum, 9 de enero, que reproduce algunos pasajes de Beda y de Capgrave; y Biblioteca Hagiográfica Latina, de los Bollandistas, n. 558.

Fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

No hay comentarios:

Publicar un comentario