6
De Enero de 2024
LOS REYES MAGOS
Melchor Gaspar y Baltasar
“El
placer de los banquetes, no hay que medirlo por la cantidad de las
viandas, sino la reunión de amigos y la conversación”
(Cicerón).
Es la fiesta más antigua, incluso antes que la
misma Navidad.
El inicio de su celebración data del siglo
III, en el Oriente y en el Occidente, se adoptó en el siglo IV.
En
este día, tiene lugar la celebración, de tres hechos memorables, en
la historia de la salvación: adoración de los Reyes Magos, el
Bautismo de Jesús, y el primer milagro de Jesucristo, en la bodas de
Caná, gracias al cual, los discípulos creyeron en el Maestro.
Los
Occidentales, aceptaron la fiesta el año 400. Aunque habla de los
Magos, el rey principal, es el Niño Jesús. Lo dice el inicio de la
Misa: "Ya viene el Señor del Universo, en sus manos está la
realeza, el poder y el imperio. El verdadero rey, al que debemos
contemplar es al pequeño Jesús".
El misterio de la
Epifanía lo subraya Mateo, diciendo que los Magos vinieron, para
destacar las profecías que hablaban de su nacimiento, y el
ofrecimiento de oro, incienso y mirra, es el reconocimiento implícito
de su realeza mesiánica.
Los Magos, para los orientales, son
gente docta; en lengua persa, mago significa “sacerdote”.
Pero la Biblia, en general, llama a estos Magos Reyes
extranjeros.
Es la fiesta de la Santa Epifanía de nuestro
Señor, Dios y Salvador Jesucristo, lo que de una forma sencilla y
admirable, se le da a conocer a los Magos, llegados de Oriente. Su
adoración es la clave de este día.
Desea la Iglesia que la
luz de hoy, sea el tema central del creyente. Están bien los regalos
que se hacen a niños y mayores. Pero lo fundamental, no debe dejarse
aparcado, para dar paso a lo más festivo, alegre y
superficial.
¡Felicidades a los Reyes Magos, y a los que
lleven los nombres de Melchor, Gaspar y
Baltasar!.
----------------------------------------------------------------
Siete
cosas que tal vez no sabías, de la Epifanía y los famosos Reyes
Magos
“Al entrar en la casa, encontraron al niño con
María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego,
abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra”,
dice San Mateo (2,1-18) en el pasaje que se refiere a los tres
magos.
1. La Iglesia celebra tres Epifanías
La
fiesta de los reyes magos, o “bajada de reyes”, es comúnmente
llamada Epifanía, palabra que en griego significa manifestación, en
el sentido de que Dios se revela, y se da a conocer.
No
obstante, la Iglesia celebra como Epifanías, tres manifestaciones de
la vida de Jesús: la Epifanía ante los magos de oriente
(manifestación a los paganos), Epifanía del Bautismo del Señor
(manifestación a los judíos), y la Epifanía de las bodas de Caná
(manifestación a sus discípulos).
2. Es la segunda fiesta
más antigua
La Fiesta de la Epifanía, es una de las más
antiguas de los cristianos, muy probablemente la segunda, después de
la Santa Pascua. Se inició en Oriente, y luego pasó a Occidente,
por el siglo cuarto.
Se dice que en un principio, los
cristianos conmemoraban las tres epifanías, en una misma fecha. En
algunas iglesias orientales, incluso le dieron a esta fiesta, un
carácter celebrativo del nacimiento de Cristo, pero este sentido se
fue aminorando, cuando se insertó la festividad romana de la
Navidad, por el siglo cuarto.
En la Edad Media, la Epifanía
poco a poco, pasó a conocerse más, como la fiesta de los Reyes
Magos. Actualmente la Iglesia Católica, celebra las tres epifanías,
en diferentes tiempos del calendario litúrgico.
3. Un
santo definió la fecha
Estudios sostienen que la
Epifanía, se fijó para el 6 de enero, debido a que en este día, se
celebraba el nacimiento de Aión, dios patrono de la metrópoli de
Alejandría, que al parecer, estaba relacionado con el dios sol.
Asimismo también, porque desde tiempos antiguos en Egipto, se
celebraba el solsticio de invierno, el 6 de enero.
San Eusebio
de Cesarea, y San Jerónimo en el siglo cuarto, al igual que San
Epifanio, en el siglo sexto, dicen que los reyes arribaron a ver al
Niño, antes que Jesús cumpliese los dos años.
Sin embargo,
San Agustín (siglos cuarto y quinto) en sus sermones de la Epifanía,
afirmó que llegaron el día 13 después del nacimiento del Señor.
Es decir, el 6 de enero del calendario actual.
4. Reyes por
tradición
San Mateo, el único que habla de los magos en
la Biblia, explica que fueron de “oriente”, una zona que para los
judíos, eran los territorios de Arabia, Persia o Caldea. Por otro
lado, los orientales llamaban “magos” a los doctores.
“Mago”
en lengua persa significaba “sacerdote”, y justamente los magos
(“magoi” en griego) eran una casta de sacerdotes, persas o
babilonios. Ellos no conocían la revelación divina como los judíos,
pero estudiaban las estrellas, en su deseo de buscar a Dios.
La
tradición, les llamó “reyes” a los magos, en referencia al
Salmo 72 (10 -11) que dice: “Los reyes de Occidente y de las
islas le pagarán tributo. Los reyes de Arabia y de Etiopía, le
ofrecerán regalos. Ante Él, se postrarán todos los reyes, y le
servirán todas las naciones”.
5. Pudieron ser más
de tres
San León Magno y San Máximo de Turín, siglos
cuarto y quinto respectivamente, hablan de tres magos, probablemente
no por basarse en alguna tradición, sino tal vez, por los tres
regalos que describe el evangelista.
En los primeros siglos,
hay representaciones pictóricas en los que aparecen dos, cuatro,
seis, y hasta ocho magos. No obstante, el fresco más antiguo de la
adoración de los magos, data del siglo segundo, y se encuentra en un
arco de la capilla griega, de las catacumbas romanas de Priscila, y
allí aparecen tres.
6.
El origen de sus nombres, fisonomías y regalos
Los
nombres de los magos, no aparecen en las Sagradas Escrituras, pero la
tradición les ha dado ciertos nombres. En un manuscrito de París, a
fines del siglo siete, aparece que se llamaban Bitisarea, Melchor y
Gataspa, pero en el siglo nueve, se empezó a propagar que eran
Gaspar, Melchor y Baltazar.
Melchor es graficado generalmente,
como un anciano blanco, con barba en representación de la zona
Europea, y ofrece al Niño el oro por la realeza de Cristo. Gaspar
representa a la zona asiática, y porta el incienso por la divinidad
de Jesús. Mientras que Baltazar, es negro por los provenientes de
África, y regala al Salvador la mirra, sustancia que se utilizaba
para embalsamar cadáveres, y símbolo de la humanidad del Señor.
En
la época, que se les empezó a pintar con estas características, no
se tenía conocimiento de América. Además, los tres hacen
referencia a las edades del ser humano: juventud (Gaspar), madurez
(Baltazar) y vejez (Melchor).
7. La estrella habría sido
una conjunción de planetas
Sobre la estrella de Belén
que vieron los Reyes Magos, se han construido varias hipótesis.
Antes se decía que fue un cometa, pero estudios astronómicos,
indican que al parecer se debió, a la conjunción de los planetas
Saturno y Júpiter, en la constelación de Piscis.
En este
sentido, los Reyes Magos posiblemente deciden viajar, en busca del
Mesías, porque en la antigua astrología, Júpiter era considerado,
como la estrella del Príncipe del mundo; la constelación de Piscis,
como el signo del final de los tiempos; y el planeta Saturno en
Oriente, como la estrella de Palestina.
En suma, se presume
que los “sabios de Oriente”, entendieron que el Señor, en el
final de los tiempos, se aparecería ese año en Palestina.
Es
probable que los Reyes Magos, supieran algunas profecías mesiánicas
de los judíos, y por eso llegaron a Jerusalén, al palacio de
Herodes, preguntando por el rey de los judíos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario