16
de agosto
SAN
ROQUE
(†
ca.1327)
Terciario
de la Orden de San Francisco
Es
el abogado por excelencia contra la peste y todo tipo de epidemias
Breve
San
Roque es una de los grandes santos populares que ha suscitado
devoción en todo el mundo. Existen erigidas muchísimas capillas, y
en diferentes iglesias tienen una imagen de él, gracias a los
favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en
épocas de enfermedades y de peste.
Aunque
la documentación que se tiene de San Roque es algo confusa, la
devoción hacia él fue muy rápida a partir del siglo XV. Desde
Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los
Países Bajos.
En
1477, en ocasión de otra epidemia de peste, se fundó en Venecia una
cofradía que bajo su honor se dedicó al hospedaje de enfermos de
peste, y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco.
Dicha
agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y
más centros de acogida por toda Italia. Una de las iglesias
conocidas que le están dedicadas es en París, muy cerca del museo
del Louvre, que hizo edificar Luis XIV en 1563.
Desde
finales del siglo XIV, se convierte en uno de los santos más
populares para pedir su intercesión ante Dios.
--------------------------------------------------
Sus
primeros años y el deseo de ser pobre
Según
el gran historiador de vidas de santos, Martirià Brugada, uno de los
textos más fidedignos que nos narra la vida de este buen amigo es el
"Acta Brevoria", un escrito anónimo, y posiblemente
redactado en la zona italiana de la Lombardía hacia el 1430.
Para
este sacerdote gerundense, de este texto derivan las narraciones
posteriores, en las que según ellas, el nacimiento de Roque habría
sido fruto de un voto hecho por sus padres que sufrían por no tener
hijos. Cuenta la historia que Roque habría nacido por el año 1.300
en la ciudad francesa de Montpellier.
Quedó
huérfano muy pronto, y vendió toda la herencia familiar para
entregar los beneficios a los pobres. De alguna manera, nuestro santo
habría hecho realidad aquella cita del evangelio de Mateo que dice:
"Vende lo que tienes, da el dinero a
los pobres y así tendrás un tesoro en el cielo, y luego ven
conmigo". Con este deseo de seguir en la pobreza
a Jesús, y también de enseñar la fe cristiana, inició su
peregrinación a Roma.
En
la zona de la Toscana, Roque se hospedó en la ciudad de
Acquapendente y, en el hospital, se
puso a servir a todas aquellas personas que estaban infectadas de la
peste, logrando, cómo no, curaciones admirables e inexplicables.
Seguramente,
San Roque aprendió nociones de Medicina en su ciudad natal, que puso
luego en práctica durante sus peregrinaciones. Recordemos que
Montpellier es una de las ciudades más prestigiosas de Europa en
temas médicos, allí hay la reconocida Universidad de Montpellier,
que fue fundada en el siglo XIII.
Se
cuenta que en la ciudad italiana de Cesanea, antes de llegar a Roma,
nuestro santo curó a un cardenal, y que éste lo presentó
luego al Papa.
Cuando
se dispuso a regresar a su país, pasó por Rímini. Allí, San Roque
predicó el evangelio, y continuó curando de la peste a aquellas
personas que podía. Tantas curaciones y tanto contacto con los
infectados, propició que en la ciudad de Piacenza él mismo quedara
contagiado, y se viera obligado a retirarse en un bosque de las
afueras de la ciudad.
El
perro y San Roque
Se
explica que, cuando nuestro santo se trasladó al bosque para no
infectar de esta manera a los vecinos de Piacenza, recibía cada día
la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El animalito lo
tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado
llamado Gottardo Pallastrelli, el cual, después de ver la escena
repetidamente, decidió un día seguir a su mascota.
De
esta forma, penetró en el bosque donde encontró al pobre moribundo.
Ante la sorpresa, se lo llevó a casa, lo alimentó, y le hizo las
curaciones oportunas. El mismo Gottardo, después de comprobar la
sencillez de aquel hombre, y de haber escuchado las palabras del
evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como él.
La
curación definitiva de Roque fue gracias a un ángel que se le
apareció. Cabe decir que otras versiones populares
afirman que fue el mismo perro quien le curó, después de lamerle la
herida de su pierna varias veces, cuando el santo estaba en el
bosque. También cabe añadir, que para algunos historiadores, el
redactor de la "Acta brevoria" sería el mismo Gottardo.
Una
vez curado, Roque decidió volver definitivamente a Montpellier, pero
en el norte de Italia, en el pueblo Angera, a orillas del lago
Maggiore, unos soldados, acusándolo de espía, lo arrestaron. Fue
encerrado, y moriría en prisión entre los años 1376 y 1379.
Algunos cuentan que tenía 32 años de edad.
Cabe
decir que San Roque había pertenecido a la Tercera Orden de los
franciscanos, una rama de esta congregación reservada a
las personas laicas que quieren vivir bajo la espiritualidad de San
Francisco de Asís. Así lo reconoció el Papa Pío IV en 1547.
El
Papa Gregorio XIII lo declaró santo en el siglo XVI, y en muchos
pueblos y ciudades lo veneran con gran devoción.
Oración:
Dios Todopoderoso y Eterno, que por la intercesión y los méritos de
San Roque y de Santa Genoveva, y por el Amor y Misericordia de tu
Divino Corazón y de Tu Madre, la Santísima Virgen María, preserva
a la Humanidad del terrible azote de una pandemia mundial, y ayúdanos
a mantener la pureza del espíritu, alejando de nosotros toda ocasión
de pecado, que tanto abunda en el mundo. Amén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario