15
de junio
SANTA
GERMANA COUSIN
Cuerpo
Incorrupto. Taumaturga. Sanadora
(†
1601)
y
Santa
Benilde
Mártir
Cordobesa
(853)
Breve
En
el campo, mientras vigilaba su rebaño, se la veía postrarse de
rodillas, tan pronto como se oía, el tañido del Angelus; a veces
dejaba pacer a su rebaño, y echaba a correr hasta la iglesia: no se
le desmadraban sus ovejas, que seguían paciendo la hierba, alrededor
del huso, que quedaba clavado en la tierra, durante todo el tiempo
que duraba su ausencia. Fue notorio el hecho, de que nunca se las
atacaron los lobos, a pesar de que en la cercana selva de
Bouconne, era la guarida de fuertes manadas de ellos, que solían
encarnizarse contra rebaños, niños y hasta labradores. Una secreta
virtud, parecía salir de su huso, para tenerlos a raya.
---------------------------------------------------------
JACQUELINE
KRYNEN
El
pueblo de Pibrac, a unos kilómetros de Toulouse, se levanta en las
vertientes de una colina, por cuya falda corre un arroyo, llamado el
Courbet. No muy lejos, en la llanura que domina este arroyo, en medio
de un paisaje muy descubierto, cuya vista se extiende hasta los
Pirineos al sur, se encuentra una casa rústica, de ladrillos y
adobes, donde nació Germana Cousin, en 1579.
Su
llegada al mundo, pareció señalar el fin tan deseado de las guerras
de religión, que habían ensangrentado durante años el reino, y
especialmente el Languedoc.
Maitre
Laurent, el padre de Germana, honrado labrador, gozaba en el pueblo
de cierta consideración, puesto que llegó a ser cónsul, o sea
alcalde, en 1573 y 1574. Era modesta su alquería, pero la
explotación de varias fincas, le proporcionaba una renta decente.
Entre los años 1575 y 1578, se casó en terceras nupcias, con la que
iba a ser la madre de nuestra Santa, con Marie Laroche.
Nació
Germana enclenque, escrofulosa, e impedida de la mano derecha; desde
los años más tiernos quedó huérfana. Hugo, su hermanastro, nacido
de la primera mujer, quedaba por amo de la casa. Le llevaba a
Germana, unos treinta años.
Su
mujer, Armanda Rajols, despiadada, mandona, regentaba sus cosas con
dura mano; trataba reciamente a la pobre tullida, que no valía para
las labores de la casa, y sólo podía prestar insignificantes
servicios, como hilar el copo o guardar las ovejas; la mantenía
arrinconada como pestífera, con el fin de evitar que a nadie, se le
pegara su repugnante escrófula.
Hacía
con Germana las veces de madre, una pobre sirvienta, llamada Juana
Aubian, quien descubría sus llagas, las lavaba y curaba, llevando a
la chiquilla a su lado, al amor de la lumbre, partiendo con ella la
comida y la cama, hasta que la juzgaron bastante crecida, para que se
echara a dormir sola, debajo de las escaleras del establo, contiguo a
las habitaciones de la casa.
La
bondadosa Juana Aubian, era una mujer profundamente caritativa: no
sabía leer ni escribir, pero poseía esa intuición de las cosas
sobrenaturales, que el Señor deposita, en las almas sencillas y
puras. Ella fue quien instruyó a Germana, en las verdades
de la fe, y abrió su corazón al amor de Dios, hablándole de las
maravillas que el Salvador, obra en favor de los desventurados.
Puesto
que no valía, para ser empleada en las faenas del campo, Germana fue
arrinconada como pastora, sin que los suyos pudieran sospechar, que
al igual de los patriarcas de Genoveva, la pastora de Nanterre, o de
Juana de Arco, la pastora de Domrémy, este título iba a ser más
adelante su gloria, y la característica de su santidad, aunque la
suya debía de realizarse, dentro de los estrictos límites, de una
vida del todo oculta en Dios.
Los
vecinos de Pibrac, sólo sabían que ella era tullida y atormentada,
por los duros tratos de su madrastra: probaba ser sonriente y
bondadosa, y tan dedicada a la oración, y frecuentación de la
iglesia, que le habían puesto el apodo de la beata.
En
el campo, mientras vigilaba su rebaño, se la veía postrarse de
rodillas, tan pronto como se oía el tañido del Angelus; a veces
dejaba pacer a su rebaño, y echaba a correr hasta la iglesia: no se
le desmadraban sus ovejas, que seguían paciendo la hierba alrededor
del huso, que quedaba clavado en la tierra, todo el tiempo que duraba
su ausencia.
Fue
notorio el hecho, de que nunca se las atacaron los lobos, a pesar
de que la cercana selva de Bouconne, era la guarida de fuertes
manadas, que solían encarnizarse contra rebaños, niños y hasta
labradores. Una secreta virtud, parecía salir de su huso, para
tenerlos a raya.
Esta
era la vida de Germana, durante todo el año: en los fuertes calores
del verano, como en las recias heladas del invierno, cuidadosa y
silenciosa, vigilaba su rebaño.
Cuando
cerraba la noche, se recogía con él, y se pasaba las noches,
durmiendo debajo de las escaleras del establo, junto a sus ovejas,
tan cerca del Niño Dios, en el aprisco de Belén, como los pastores
de Navidad.
Por
la mañana, cuando salía a los pastos, se llevaba en el delantal,
una ración de pan, no el mejor de casa por cierto: se le reservaban
los mendrugos, y ella misma los iba a recoger en el arca; pan de la
humillación voluntaria, de la pequeña Cenicienta, que no aspiraba a
más, que al último lugar en casa.
Este
pan que se le consentía, como las migajas caídas de la mesa de los
ricos, Germana lo compartía con los más pobres. En aquel
entonces, se viajaba a pie; ¡cuántos vagabundos, peregrinos y
menesterosos, en busca de pan, iban y venían por los caminos,
pidiendo delante de las puertas, y a la entrada de los pueblos!.
Germana
los veía acercarse desde lejos, se iba hacia ellos, y abriendo su
delantal, compartía con ellos el consuelo del pan, y de su sonrisa.
Quiso El Señor manifestar, con un prodigio notorio, cuán agradable
era delante de Él, la caridad de Germana.
Se
aproximaba el término de su vida. Armanda, que tenía barruntos de
la prodigalidad de la joven para con la gentuza, viéndola cierto
día, marcharse de casa, con una provisión que abultaba más de lo
acostumbrado, resolvió seguirla con un garrote en la mano, con ánimo
de confundirla, delante de testigos presenciales de su fechoría;
hizo que parara delante de unos vecinos, tirándola bruscamente del
delantal. y ocurrió el milagro: a los pies de la joven,
desparramadas en el suelo, se le caían como llovidas del cielo, unas
flores silvestres.
Los
testigos contemporáneos, tuvieron cuidado de añadir: "Y
no era la estación de las flores". Armanda,
aterrorizada por el prodigio celeste, quería volver a mejores
sentimientos. "Vuelve con nosotros, te acomodaremos una buena
habitación, comerás con nosotros". pero Germana rechazaba
con suavidad sus propuestas. Tenía afición a su camaranchón:
“¿acaso no era el mísero alojamiento, en el que Jesucristo
Nuestro Señor, le había comunicado su consuelo y su alegría?”.
Tan
estupendo milagro ocurrió, algunos años antes de su muerte; pero ya
había sido glorificada por Dios, delante de los vecinos del lugar.
El párroco de Pibrac, don Guillermo Carné, se hacía lenguas de la
santidad de la joven, tan devota a los oficios, y tan caritativa con
todos. Sabedor de las luces, que Dios le deparaba en los misterios de
la fe, le dio permiso, para que diera la doctrina a los niños.
Fue
Germana una maravillosa catequista; acudían a ella, las criaturas en
los campos, para oírla hablar de Dios, valiéndose de las cosas
visibles, para poner al alcance de sus oyentes, los altos secretos de
la realidad invisible; no era de otra manera, que Nuestro Señor
hacía, cuando enseñaba a los corazones puros y sencillos, en un
maravilloso lenguaje de parábolas.
A
todos les inculcaba, su ardiente amor a la Eucaristía, puesto que
solía comulgar cada domingo, sin faltar, en ninguna de las fiestas
de la Iglesia. Un día pues, dirigiéndose a la parroquia,
cuando se preparaba a vadear el arroyo, se encontró con que las
aguas, salidas de madre, le impedían el paso.
Las
gentes se reían de la beata. Pero Germana, con santo atrevimiento,
se prepara a cruzar las aguas, como solía hacer. Y
ocurrió el milagro: las aguas arremolinadas y sucias se apartan,
dejándola pasar a pie enjuto. Volvió a reproducirse el prodigio,
después de la misa.
La
noticia se difunde en la comarca, y cunde la voz, de que la pequeña
pastora del tío Lorenzo, es una santa. En una canción popular muy
divulgada, aparece Germana: se la llama
la violeta de Pibrac.
Pero
la Santa, no hace caso de lo que dicen de ella; sigue con su vida
oculta, aguantando con admirable paciencia, sus miserias y trabajos,
fiel a su condición humilde, de secreto martirio, hasta su muerte.
Un
sacerdote de la diócesis de Auch, al hacer de noche el viaje a
Toulouse, y dos religiosos, que habían encontrado asilo, en las
ruinas de un antiguo castillo cercano a Pibrac, afirmaron que en
medio de la noche, habían visto doce formas blancas, dirigirse hacia
la llanura, y levantarse después hacia el cielo, haciendo escolta a
una joven, vestida de blanco y coronada de flores silvestres.
Al
entrar de madrugada en el pueblo, se enteraron, de que había muerto
en la noche, una joven tullida, tenida en fama por sus virtudes.
Había muerto Germana Cousin, en aquella noche de junio de 1601, sin
ruido, sola, tal como había vivido, debajo de las escaleras del
establo.
Fue
enterrada en la iglesia de Pibrac, frente al púlpito, en la
concesión que poseía su familia. En 1644, al enterrar una allegada
de Germana, el sepulturero Guillermo Cassé,
descubre aterrorizado, un cuerpo en perfecto estado de conservación,
casi a ras del suelo. Era el cuerpo de una joven, que parecía haber
sido enterrada el día anterior.
La
noticia se difunde en el pueblo. Los ancianos, reconocen a Germana
Cousin: su cuello lleva todavía las señales de sus lamparones; la
mano derecha no se parece a la otra. Entonces, vuélvense a contar
los milagros, ocurridos en vida de Germana; queda
expuesto su cuerpo en la iglesia, y se produce el primer milagro
póstumo: la señora del castillo de Beauregard, fue curada de un
absceso del seno, que ponía en peligro la vida de su recién nacido.
En testimonio de gratitud, hizo la donación de un ataúd de plomo,
en el que quedó depositada la preciosa reliquia, del cuerpo de la
Santa.
Iba
a empezar, una serie de milagros tan manifiestos, tan frecuentes y
sonados, que hacen de Santa Germana, una de las más grandes
taumaturgas, de todos los tiempos: paralíticos
y ciegos, personas atacadas de abscesos infecciosos, o de incurables
llagas purulentas; enfermos y tullidos, que se acercaban al sepulcro
de Germana, se encontraban súbitamente curados durante la Santa
Misa.
Los
expedientes, en los que constan los primeros milagros, fueron
consultados en 1661, por don Jean Dufour, arcediano de la catedral de
Toulouse, y más tarde, en 1700, por el párroco de la Dalbade; no
obstante, tardaba el proceso de beatificación, a pesar de las
curaciones milagrosas que no cesaban.
Un
legajo de documentos, fue confiado en 1739, a un misionero apostólico
en Mesopotamia, para que lo entregase a su paso por Roma, a la
Sagrada Congregación de Ritos; dichos documentos debieron de
extraviarse, puesto que nunca fueron remitidos a Roma.
En
1793, en pleno período revolucionario, los miembros del Comité de
Salvación Pública, queriendo llevar a cabo, un designio sacrílego
de sustraer los "cadáveres”, a la devoción de las
muchedumbres, se encarnizaron sobre el cuerpo de Germana, arrojándole
en un foso de cal viva, mientras se mandaba el ataúd de plomo a
Toulouse, para que sirviera para la fabricación de balas. Pasada la
oleada revolucionaria, se descubrió por segunda vez el cuerpo: el
cual apareció casi intacto, a pesar de haber permanecido durante
años, bajo la acción de la cal viva, Entonces, se volvió a tratar
el proceso de beatificación.
En
enero de 1845, el expediente era entregado por fin, a la Sagrada
Congregación de Ritos. Gregorio XVI dio su firma, dos días antes de
morir, para aprobar los trabajos de la Comisión Apostólica.
Fue
Pío nono, quien tuvo la alegría de proclamar Beata, a Germana en
1854, y Santa en 1867. Al terminar el siglo,
no se contaban menos de cuatrocientos milagros, realizados por la
intercesión de la Santa.
Para
el proceso de beatificación, sólo se retuvieron los cuatro más
conocidos: en 1845, la casa de las religiosas del Buen Pastor, de
Bourges, a quienes faltaba hasta el pan, debe a su intervención, dos
multiplicaciones milagrosas de pan y harina; en 1828 Jacquette
Cathala, niña de siete años, fue instantáneamente curada, de un
raquitismo incurable; Felipe Lucas, niño de doce años, igualmente
de una fístula en la cadera.
Entre
los numerosos milagros, realizados por la intercesión de la Santa de
Pibrac, mencionaremos el de que fue favorecida, María Teresa de
España, en febrero de 1845. La esposa de don Carlos, que vivía
exilada en Bourges, padecía de un hipo tan alarmante, con congestión
de la garganta, que los médicos habían abandonado, toda esperanza
de salvarla. Doña María Teresa, se puso al cuello una medalla de la
Santa, se durmió, y despertó al día siguiente, totalmente curada.
Las
fiestas de la canonización, se celebraron con un esplendor
incomparable, tanto en la capilla Sixtina, como en la ciudad de
Toulouse, en medio de un alborozo general, que destaca la gran
popularidad que disfruta, la Santa de Pibrac. Hoy
en día, la aldea de Santa Germana, sigue siendo un centro de
peregrinación, adonde acuden los fieles todos los domingos.
Cuando
se celebra, la gran peregrinación anual el 16 de junio, la
muchedumbre no cabe en la pequeña parroquia. Una basílica, empezada
a levantar a principios de siglo, está todavía sin acabar.
El
actual párroco, superior de la Congregación de los Misioneros de
los Campos, confía en que su terminación, ha de ser obra de la
devoción a la Santa, cuyo resplandor sigue iluminando, las tierras
de Languedoc, a las que tanto ha amado.
Todo
resulta maravilloso, en la historia de Santa Germana. Dios ha
revestido a la flor de los campos, y el lirio de los valles, de la
gloria de los santos, para manifestar una vez más al mundo, cómo se
complace en revelar a los humildes, sus secretos misterios, ocultos
en su seno, desde los orígenes de la creación.
---------------------------------------------------------------------
Hoy
también recordamos con Amor a
Santa
Benilde
Mártir
Cordobesa
(853)
La
repercusión en Córdoba del martirio, en dos días consecutivos de
junio, primero de San Fandilo, y después de Santa Digna, de San
Félix y San Anastasio, movió el 15 de junio del año 853, a una
anciana de nombre Benilde, y natural de Córdoba, a presentarse a los
jueces, como narra San Eulogio.
Y
con tanta serenidad y valor, que admiró a todos los que
presenciaron, su defensa del cristianismo.
Con
su sangre, quedó rubricado el testimonio valiente.
Después de ser alzado su cuerpo sobre unos palos, lo quemaron; y esparcieron sus cenizas, juntamente con las de los mártires, de días anteriores.
Después de ser alzado su cuerpo sobre unos palos, lo quemaron; y esparcieron sus cenizas, juntamente con las de los mártires, de días anteriores.
Otros
Santos: San Isfrido, obispo; San
Bernardo de Menthon, religioso; San
Landelino, abad; San Vito, San
Modesto, Santa Crescencia, San Esiquio, San Dulas, Santa Livia, San
Leónidas, Santa Eutropia, mártires; San
Landelino, abad; San Abraham,
confesor.
Oración:
Te pedimos Señor y Dios nuestro, que por los méritos e intercesión,
de Santa Germana de Pibrac, nos protejas de los lobos que acechan en
el exterior, pero fundamentalmente, al lobo que llevamos en nuestro
interior, preservándonos de toda mancha y pecado.
Que
sepamos ser consecuentes en nuestra Fe, como ella y Santa Benilde en
su tiempo lo fueron. A Tí Señor, que nos advertiste, que para
seguirte, había que desprenderse de todo; y quien quiera salvar su
Vida la perderá, pero quien la pierda por tu causa, la salvará.
Amén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario