viernes, 22 de enero de 2016

Sexta Feria, 22 de enero


San Vicente, diácono de Zaragoza, Mártir
Etim. de Vicente: del latín, "triunfador o vencedor"

Breve
El más antiguo mártir conocido de España, diácono de la Iglesia de Zaragoza, sufrió un atroz martirio en Valencia, durante la persecución de Diocleciano [284-305]. Su culto se difundió en seguida por toda la Iglesia.
-------------------------------------------------------------
Siendo diácono de Zaragoza, su ciudad natal, fue arrestado junto al obispo Valerio por orden del gobernador romano Decio. Fueron llevados a Valencia en cadenas, donde estuvieron encarcelados por largo tiempo. En el juicio, como el obispo tenía dificultad en el habla, Vicente habló por ambos.

Ante su forma valiente, Decio se llenó de ira y, mientras al obispo se le exilió, a Vicente le torturaron con punzones de hierro, azotes y otros medios. Luego encarcelado otra vez lo echaron en una celda sobre vidrios rotos para torturarle.

Al morir su cuerpo fue expuesto a los buitres pero un cuervo lo protegió para que no fuese devorado. Decio entonces echó el cuerpo al mar, pero este regresó a la costa y fue enterrado por una piadosa viuda.

Otras tradiciones cuentan otros tipos de muerte... pero coinciden en que murió bajo Diocleciano en 304 AD.

Es mencionado en la Martirologio Romano y en la letanía de los santos.
Varias ciudades dicen tener sus reliquias: Lisboa, Castres, Cremona, Bari y otras. Childeric I trajo su dalmática a París en 542 y construyó una iglesia en honor de S. Vicente, después llamada St. Germain-des-Prés.
Es patrón de las ciudades de Valencia, Zaragoza y de otras de España y Portugal.

En la iconografía aparece con la dalmática de diácono.


Oficio, 24 de Enero, San Vicente, Diácono y mártir
Vicente venció en aquel por quien había sido vencido el mundo
De los sermones de San Agustín, obispo
Sermón 276, 1-2

A vosotros se os ha concedido la gracia –dice el Apóstol–, de estar del lado de Cristo, no sólo creyendo en él, sino sufriendo por él.

Una y otra gracia había recibido del diácono Vicente, las había recibido y, por esto, las tenía. Si no las hubiese recibido, ¿cómo hubiera podido tenerlas?. En sus palabras tenía la fe, en sus sufrimientos la paciencia.

Nadie confíe en sí mismo al hablar; nadie confíe en sus propias fuerzas al sufrir la prueba, ya que, si hablamos con rectitud y prudencia, nuestra sabiduría proviene de Dios y, si sufrimos los males con fortaleza, nuestra paciencia es también don suyo.

Recordad qué advertencias da a los suyos Cristo, el Señor, en el Evangelio; recordad que el Rey de los mártires es quien equipa a sus huestes con las armas espirituales, quien les enseña el modo de luchar, quien les suministra su ayuda, quien les promete el remedio, quien, habiendo dicho a sus discípulos: En el mundo tendréis luchas, añade inmediatamente, para consolarlos y ayudarlos a vencer el temor: Pero tened valor: yo he vencido al mundo.

¿Por qué admirarnos, pues, amadísimos hermanos, de que San Vicente venciera en aquel por quien había sido vencido el mundo?. En el mundo –dice– tendréis luchas; se lo dice para que estas luchas no los abrumen, para que en el combate no sean vencidos. De dos maneras ataca el mundo a los soldados de Cristo: los halaga para seducirlos, los atemoriza para doblegarlos. No dejemos que nos domine el propio placer, no dejemos que nos atemorice la ajena crueldad, y habremos vencido al mundo.

En uno y otro ataque sale al encuentro Cristo, para que el cristiano no sea vencido. La constancia en el sufrimiento que contemplamos en el martirio que hoy conmemoramos es humanamente incomprensible, pero la vemos como algo natural si en este martirio reconocemos el poder divino.

Era tan grande la crueldad que se ejercitaba en el cuerpo del mártir, y tan grande la tranquilidad con que él hablaba, era tan grande la dureza con que eran tratados sus miembros, y tan grande la seguridad con que sonaban sus palabras, que parecía como si el Vicente que hablaba no fuera el mismo que sufría el tormento.

Es que, en realidad, hermanos, así era: era otro el que hablaba. Así lo había prometido Cristo a sus testigos, en el Evangelio, al prepararlos para semejante lucha. Había dicho, en efecto: No os preocupéis de lo que vais a decir o de cómo lo diréis. No seréis vosotros los que habléis, el Espíritu de vuestro Padre hablará por vosotros.

Era, pues, el cuerpo de Vicente el que sufría, pero era el Espíritu quien hablaba, y, por estas palabras del Espíritu, no sólo era redargüida la impiedad, sino también confortada la debilidad.

Vicente, por su fe, fue vencedor en todo
De los sermones de San Agustín, obispo
Sermón 274, sobre el martirio de San Vicente

Hemos contemplado un gran espectáculo con los ojos de la fe: al mártir San Vicente, vencedor en todo. Venció en las palabras y venció en los tormentos, venció en la confesión y venció en la tribulación, venció abrasado por el fuego y venció al ser arrojado a las olas, venció, finalmente, al ser atormentado y venció al morir por la fe.

Cuando su carne, en la cual estaba el trofeo de Cristo vencedor, era arrojada desde la nave al mar, Vicente decía calladamente:
«Nos derriban, pero no nos rematan».

¿Quién dio esta paciencia a su soldado, sino aquel que antes derramó la propia sangre por él? A quien se dice en el salmo: Porque tú, Dios mío, fuiste mi esperanza y mi confianza, Señor, desde mi juventud. Un gran combate comporta una gran gloria, no humana ni temporal, sino divina y eterna. Lucha la fe, y cuando lucha la fe nada se consigue con la victoria sobre la carne. Porque, aunque sea desgarrado y despedazado, ¿cómo puede perecer el que ha sido redimido por la sangre de Cristo?.

Oración

Dios todopoderoso y eterno, derrama sobre nosotros tu Espíritu, para que nuestros corazones se abrasen en el amor intenso que ayudó a San Vicente a superar los tormentos. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén.

No hay comentarios:

Publicar un comentario