Tercera
Feria, 11 de abril
San
Estanislao
Obispo
y Mártir
1058-1079
"No
toquéis a mis ungidos. No hagáis daño a los que Yo envío para
comunicar mis mensajes. Porque el que ataca a uno de mis enviados, es
como si me hiriera a Mí en la pupila de mis ojos, dice el Señor"
(Salmo 105)
Breve
Nacido
en Szczepanowski (Polonia) hacia el año 1030 hizo sus estudios en
París. Ordenado presbítero, sucedió a Lamberto, obispo de
Cracovia, el año 1071. Fue un buen pastor al frente de su Iglesia,
ayudó a los pobres y visitó a sus clérigos todos los años. El año
1079, fue asesinado por el rey Boleslao, a quien había amonestado
por su mala conducta.
--------------------------------------------
Nació
cerca de Cracovia, Polonia, en el año 1030. Sus padres llevaban
treinta años de casados sin lograr tener hijos, y consideraron el
nacimiento de Estanislao como un verdadero regalo de Dios. Lo
educaron lo más piadosamente que pudieron.
Estudió
en Polonia y en París, y una vez ordenado sacerdote por el obispo de
Cracovia (que es la segunda ciudad de Polonia), le nombraron párroco
de la catedral. Se distinguió por su gran elocuencia, por el
impresionante ejemplo de vida santa que brindaba a todos con su buen
comportamiento, y por la reforma de costumbres que lograba conseguir
con sus predicaciones y con su dirección espiritual.
El
señor obispo deseaba que Estanislao fuera su sucesor, pero él no
aceptaba ser obispo, porque se creía indigno de tan alta dignidad.
Sin embargo, al morir el prelado, el pueblo lo aclamó como el más
digno para asumir su puesto. Ejerció el obispado por siete años,
desde el año 1072, hasta el año de su muerte, 1079.
Era
muy estricto en exigir a cada sacerdote el cumplimento exacto de sus
deberes sacerdotales. Visitaba cada año a todas las
parroquias, y dedicaba mucho tiempo a la predicación y a la
instrucción del pueblo. Su palacio episcopal vivía lleno de pobres,
porque jamás negaba ayudas a los necesitados. Tenía
una lista de las familias que estaban pasando por situaciones
económicas más penosas, para enviarles sus generosas ayudas.
El
rey de Polonia, Boleslao, era un valiente guerrero, pero se dejaba
dominar por sus bajas pasiones. Al principio se entendía muy bien
con el obispo Estanislao, pero luego empezó a cometer faltas muy
graves que escandalizaban y daban muy mal ejemplo al pueblo. El
obispo tuvo que intervenir fuertemente en esta situación.
San
Estanislao recordaba muy bien aquel mandato de San Pablo: “Es
necesario reprender, aconsejar y hasta amenazar, con toda paciencia y
doctrina, porque llega el tiempo en que los hombres arrastrados por
sus propias pasiones ya no quieren oír las doctrinas verdaderas,
sino las falsedades” (2 Tim 4,2). Pero recordó muy bien la
famosa frase del profeta Isaías: "Ay de los jefes
espirituales que sean como perros mudos que no ladran cuando llegan
los ladrones a robar en el campo del Señor". Y
él no quería ser perro mudo que se queda sin dar la voz de alerta
ante los enemigos y los peligros.
Como
San Juan Bautista con respecto a Herodes, el valiente Obispo de
Cracovia, levantó la voz, amonestando al poderoso soberano sobre el
deber de respetar los derechos ajenos. En efecto, las crónicas del
tiempo narran que el rey se enamoró de la bella Cristina, esposa de
Miecislao, y sin pensarlo dos veces, la hizo raptar con grave
escándalo para todo el país.
Consecuentemente,
Estanislao le amenazó con la excomunión, y después le excomulgó.
Entonces el rey Boleslao se enfureció, y ordenó asesinar a
Estanislao en Cracovia, en la iglesia de Santa Matilde, durante la
celebración de la Santa Misa.
Cuentan
que el horrible asesinato lo hubo de cometer el mismo soberano,
después que los guardias a quienes envió, se vieron obligados a
retirarse por una fuerza misteriosa. Atestiguaron además que San
Estanislao estaba rodeado de resplandores. Esto sucedió
el 11 de abril del año 1079.
El
Rey hizo que su cuerpo fuese dejado en un descampado para que lo
devoren los animales salvajes, pero dos
poderosas águilas lo cuidaron hasta que fue recogido su cuerpo,
y enterrado por manos piadosas.
Desde
el mismo día de su martirio, los polacos comenzaron a venerarlo. San
Estanislao fue canonizado el 17 de agosto de 1253, en la basílica de
San Francisco de Asís, y desde entonces se difundió su culto en
toda Europa y América.
CATEDRAL
DE CRACOVIA, POLONIA
Cracovia
es una ciudad hermosa, un importante centro cultural y científico, y
el principal conjunto monumental de Polonia. Dentro de la ciudad,
rica en monumentos artísticos, sobresalen en los edificios de
carácter religioso, como la catedral de Wawel (Catedral de San
Wenceslao y del Obispo San Estanislao) en la que sobresale su cripta
románica. Al lado de la misma se hallan la capilla de San
Segismundo, de estilo renacentista, y la iglesia de Santa María (s.
XII-XVI) de estilo gótico.
La
catedral es un monumento formidable que forma parte de las bellísimas
edificaciones de la colina de Wawel. La primera catedral se construyó
en el año 1002, año en que el Emperador Otón III, autorizó al rey
Boleslao I la fundación del primer Obispado de Polonia.
De
esa construcción queda actualmente sólo la cripta; posteriormente
se le agregaron construcciones en estilos románico, gótico,
renacentista y barroco. Por muchas razones, esta Catedral está
ligada íntimamente a la historia de la nación polaca, tanto a las
épocas de esplendor como a las de adversidad.
La
Catedral cuenta con más de 20 capillas, entre las cuales destaca la
capilla de San Segismundo, donde coronaron a muchos reyes polacos.
Es toda una obra maestra del Renacimiento, coronada por una hermosa
cúpula dorada, y en la cual también se puede contemplar un
políptico de plata del año 1531.
Catedral de Cracovia
La
Capilla de la Santa Cruz se distingue por su tumba de mármol rosa,
donde descansan los restos de la esposa de Casimiro IV, mientras que
en la Capilla Szafraniec podemos contemplar una hermosa placa Vicher
el Viejo. Una magnífica puerta de bronce adorna la Capilla de los
Wasa, y en la Capilla del Obispo Zadzik se admira una bella sepultura
en mármol rojo.
En
la Capilla del Rey Juan Olbracht, destaca la tumba del rey
Fiorentino. No podemos dejar de mencionar la Capilla de Santa María,
con una bella tumba de mármol y alabastro; la Capilla del Obispo
Gamrat con el Crucifijo milagroso de la Reina Eduvigis, y la Capilla
de la Reina Zofia.
Las
paredes están adornadas con impresionantes tapices y en el centro se
encuentra el Mausoleo de mármol negro del Santo Obispo Estanislao.
También se pueden contemplar, en la cripta de San Leonardo, los
sepulcros de reyes polacos y otros personajes de la historia polaca.
El
Papa Juan Pablo II, habiendo sido ordenado sacerdote en la Fiesta de
Todos los Santos, celebró su primera Misa en la cripta de San
Leonardo, (que ocupa la parte anterior de la llamada Catedral
episcopal de Herman), el día de los fieles difuntos, el 2 de
noviembre de 1946. Actualmente la cripta forma parte del complejo
subterráneo donde se encuentran las tumbas reales.
Esta
catedral sirvió durante cuatro siglos como lugar de coronaciones y
entierros de la realeza polaca. En la cripta se hallan los restos de
100 reyes y reinas, dos poetas, cuatro santos, y varios Obispos de
Cracovia.
Catedral de Wavel
San
Estanislao
En
el centro de la nave se encuentra el mausoleo de San Estanislao,
Patrono de Polonia, Obispo y Mártir. Fue asesinado por el Rey
Boleslay II (1058-1079). Es un santo muy estimado y honrado en su
patria.
El
Crucifijo Negro y la Reina Santa Eduvigis
El
Crucifijo Negro de la Reina Santa Eduvigis (Jadwiga), fue traído por
ella misma a Polonia en 1384. Santa Eduvigis pasaba horas rezando
frente al crucifijo, y se alega que en varias ocasiones el Señor le
habló desde el mismo.
El
Cristo Negro de 13 pies de altura (4 metros), ocupa la parte central
del altar barroco, visto desde la entrada del vestíbulo que se
encuentra en la Este de la Catedral desde 1745. La
Santa Sede declaró que el escuchar la Santa Misa en éste lugar,
podía obtener la gracia de librar un alma del purgatorio.
Cuando
la Reina Eduvigis fue beatificada, en 1987, sus reliquias fueron
transferidas al altar de El Crucifijo Negro.
Oración:
Dios Todopoderoso y Eterno, que por los méritos e intercesión de
San Estanislao, Obispo y Mártir, suscites en nuestros pastores el
celo evangélico sobre Tu Rebaño, brindando con firmeza un
testimonio de palabra, y fundamentalmente de Vida Consagrada. A Tí
Señor, que eres el Sumo Supremo Sacerdote por los Siglos de los
Siglos. Amén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario