miércoles, 17 de julio de 2019


Cuarta Feria, 17 de julio

BEATAS CARMELITAS DE COMPIEGNE


Beata Teresa de San Agustín y compañeras, carmelitas, vírgenes y mártires

(† 1794)

"Entiendo que son fanáticas, por su apego a vuestras creencias pueriles, a vuestras tontas prácticas de religión" (del Tribunal Revolucionario que las condenó)

Ellas iban tranquilas; todo lo que se movía a su alrededor, les era indiferente

Beati qui in Domino moriuntur. Felices los que mueren en el Señor”

Breve
El sacrificio de las hermanas carmelitas de Compaigne, durante el Gran Terror de la Revolución Francesa, marca el final de las ejecuciones públicas, como sello indeleble de la intervención Divina, que aceptó su inmolación, como ofrenda propiciatoria.

A no dudar, que no fueron a la muerte, por sus “tontas prácticas de religión”. De haber sido así, nada les hubiese pasado. Es notable el cinismo, pero al mismo tiempo, la sinceridad del Tribunal Revolucionario, sobre las verdaderas razones de su sentencia.

La masonería francesa, sabía que los y las Carmelitas, conformaban la élite del catolicismo, por su ejemplo de Vida Consagrada, de Contemplación y de Clausura, y eran en consecuencia, un faro silencioso, pero muy efectivo, de la inclaudicable Fe, Amor y Devoción de Francia, hacia el Divino Maestro, y en consecuencia, si no las eliminaban, no podían hacerse con el corazón de los franceses.

Sin derrotar y aniquilar a los carmelitas, que habían recibido de manos de la Virgen, el sagrado escapulario, la derrota final de la Revolución Francesa, era una cuestión de tiempo, como efectivamente sucedió años después.

Esto nos debe servir de reflexión, sobre el Poder de la Oración y la Penitencia silenciosa, como lo ha pedido reiteradamente la Virgen, en sus últimas e innumerables apariciones (Fátima y Rosa Mística).

---------------------------------------------------------------------------

MARY G. SANTA EULALIA

Una hermana carmelita, sor Isabel Bautista, monja en el monasterio de Compiégne (Francia), tuvo una vez un sueño, en el que, según dijo, se le habían aparecido, todas las religiosas de su convento en el cielo, cubiertas de un resplandeciente manto blanco, y sosteniendo en las manos una palma, símbolo o señal, con que tradicionalmente la Iglesia indica, la gloria del martirio.

Un siglo más tarde, aquella visión iba a concretarse en realidad. Y posteriormente, un decreto de la Iglesia de Roma, declaraba mártires, con todos los honores de veneración, a dieciséis carmelitas del monasterio de Compiégne, que habían dado la vida por su fe.

El sueño de sor Isabel Bautista, se había cumplido. Pero para que se cumpliese, hubo necesidad de que el mundo, pasara por una situación gravísima. Al siglo XVIII, le faltaba una decena de años para terminarse. Francia comenzaba a padecer, los primeros síntomas de la Revolución, y las ondas de aquel movimiento ideológico y social, provocado al principio, por un déficit económico, dieron, al igual que otros muchos disturbios, contra los muros del convento de Compiégne, donde desde la fundación en 1641, generaciones sucesivas de religiosas, conservaban en santa y piadosa reclusión, el espíritu de su regla.

La Asamblea Nacional Constituyente, había hecho público un decreto, por el que se exigía, que los religiosos fueran considerados, como funcionarios del Estado. Deberían prestar juramento a la Constitución, y sus bienes serían confiscados.

Era el año 1790. Miembros del Directorio, del distrito de Compiégne, cumpliendo órdenes, se presentaron el 4 de agosto de aquel año, en el monasterio, a hacer inventario de las posesiones de la comunidad. Las monjas tuvieron que dejar sus hábitos, y abandonar el convento, que era su propia casa. Cinco días después, obedeciendo los consejos de las autoridades, firmaron el juramento de Libertad e lgualdad. Los religiosos que se negaban a firmarlo, eran deportados.

Después fueron separadas. Hicieron cuatro grupos, y vivían en distintos domicilios, pero continuaron practicando la oración, y entregándose a la penitencia como antes.

Era ya 1792. A menudo, les venía a la memoria, el sueño de sor Isabel. Un día, la madre priora, entendiendo el deseo, que cada día se hacía más patente, en el corazón de sus monjas, les propuso hacer "un acto de consagración, por el cual la comunidad, se ofreciera en holocausto, para aplacar la cólera de Dios, y por que la divina paz, que su querido Hijo, había venido a traer al mundo, volviera a la Iglesia y al Estado".

Las dos más ancianas, rehusaron en el primer momento, horrorizadas, por la idea de la muerte en la guillotina, más por el espantoso medio, que por el sacrificio en sí. Pocas horas después, sin embargo, acudieron llorando a solicitar el favor, de unirse en el ofrecimiento a sus hermanas en religión. La fe y la esperanza, las habían ayudado a superar, el humano miedo. A partir de entonces, diariamente, renovaron este acto de consagración.

La regularidad y el orden de su vida, que reproducía en todo lo posible, en tales circunstancias, la vida y horario conventuales, fueron notados por los jacobinos de la ciudad. En ello, encontraron motivo suficiente, para denunciarlas al Comité de Salud Pública, cosa que hicieron sin pérdida de tiempo.

(Nota: es notable constatar, quien presentó la denuncia contra ellas. “El Comité de Salud Pública, nada menos, como queriendo significar, que estaban locas. Cualquier cristiano, que siga con Amor y Fidelidad al Sagrado Cordero, es tachado de insano/a, de necesitar ir al psicoanálisis, en donde le enseñarán, cómo gozar de las delicias terrenales; de lo contrario son un peligro para la Salud Pública. El aberrante crimen contra la vida, el aborto, hay que tratarlo también, como un problema de Salud Pública...).

El régimen del terror, estaba oficialmente establecido en Francia, y había llegado en aquellos momentos, al más alto nivel imaginable. El rey había sido ejecutado, y el Tribunal Revolucionario, trabajaba sin descanso, enviando cientos de ciudadanos sospechosos, a la muerte.

La denuncia a las carmelitas, decía que pese a la prohibición, seguían viviendo en comunidad, que celebraban reuniones sospechosas, y mantenían correspondencia criminal, con fanáticos de París.

Convenía presentar pruebas, y con ese objeto, se efectuó un minucioso registro, en los domicilios de los cuatro grupos. El Comité encontró diversos objetos, que fueron considerados de gran interés, y altamente comprometedores.

A saber: cartas de sacerdotes, en las que se trataba, o bien de novenas, de escapularios, o bien de dirección espiritual. También se halló, un retrato de Luis XVI, e imágenes del Sagrado Corazón de Jesús. Todo ello era suficiente, para demostrar la culpabilidad de las monjas.

(Nota: las infames acusaciones, violatorias de la libertad religiosa, Libertad que los cínicos “revolucionarios” franceses, defendían a pulmón batiente, siempre se valieron de las palabras claves como “sospechosa”, “altamente comprometedoras”, “imágenes sagradas”, “contra revolucionarios”, todos términos contrarios a Derecho, que eran denunciados, ante los “Comités”, “Comisarios”, “Conserjes”, “Guardianes”, “Camaradas” etc etc etc, pero nunca ante Jueces o Tribunales, debidamente constituidos, que admitan el derecho de defensa...Sabemos que eso ocurrió en la España Republicana, en la Cuba Castrista, en la China Maoísta, en la Unión Soviética, y en tantos otros regímenes abyectos, muy contemporáneos a nosotros. Desgraciadamente la Revolución Francesa, continúa engendrando muchos discípulos).

El Comité pues, redactó un informe, en el que explicaba cómo, "considerando que las ciudadanas religiosas, burlando las leyes, vivían en comunidad", que su correspondencia era testimonio, de que tramaban en secreto, el restablecimiento de la Monarquía, y la desaparición de la República, las mandaba detener y encerrar en prisión.

El 22 de junio de 1794, eran recluidas en el monasterio de la Visitación, que se había convertido en cárcel. Allí esperaron la decisión final, que sobre su suerte, tomaría el Comité de Salud Pública, asesorado por el Comité local.

Entonces las hermanas, acordaron retractarse del juramento prestado antes, "prefiriendo mil veces la muerte, ya que era mejor eso, que ser culpables de haber tomado un juramento así". Esta resolución, las llenó de serenidad. Cada día aumentaba el peligro, pero ellas se sentían más fuertes. Continuaban dedicadas a orar, y gracias a estar en prisión, podían hacerlo juntas, como cuando estaban en su convento. Ya no se veían obligadas a ocultarse, y ello les procuraba, un gran alivio.

Transcurridos unos días, justamente el 12 de julio, el Comité de Salud Pública, dio órdenes, para que fueran trasladadas a París. El cumplimiento de tales órdenes, fue exigido en términos, que no admitían demora. No hubo tiempo, para que las hermanas, tomaran su ligera colación, ni que se cambiaran su ropa, que estaba mojada, porque las habían estado lavando. Las hicieron montar en dos carretas de paja, y les ataron las manos a la espalda.

(Nota: notable el terror que sentían, los aguerridos impulsores del Gran Terror. Sabían muy bien de la importancia capital, que tenían sus prisioneras. Ni siquiera el Rey Luis 16, tuvo semejante trato).

Escoltadas por un grupo de soldados, salieron para la capital. Su destino era la famosa prisión de la Conserjería, antesala de la guillotina. Nadie ayudó a las monjas, a descender de los carros, al final del viaje. A pesar de sus ataduras, y de la fatiga, causada por el incómodo transporte, fueron bajando solas.

Una de las hermanas, sin embargo, enferma y octogenaria, Carlota de la Resurrección, impedida por las ataduras y la edad, no sabía cómo llegar al suelo. Los conductores de las carretas, impacientados, la agarraron, y la arrojaron violentamente sobre el pavimento.

Era una de las religiosas, que dos años antes, había sentido miedo, ante el pensamiento, de una muerte en el patíbulo, y había dudado, antes de ofrecerse en sacrificio.

Pero en este momento, era ya valiente, y levantándose maltrecha, como pudo, dijo a los que la habían maltratado: "Créanme, no les guardo ningún rencor. Al contrario, les agradezco que no me hayan matado, porque si hubiera muerto, habría perdido la oportunidad, de pasar a la gloria y la dicha del martirio".

Como si nada hubiese ocurrido, en la Conserjería, prosiguieron su vida de oración, prescrita por la regla. No se dejaban perturbar por los acontecimientos. Testigos dignos de crédito, declararon, que se las podía oír todos los días, a las dos de la mañana, recitar sus oficios.

Su última fiesta, fue la del 16 de julio, Nuestra Señora del Monte Carmelo. La celebraron con el mayor entusiasmo, sin que por un instante, su comportamiento denotase, la menor preocupación.

Por la tarde, recibieron un aviso, para que compareciesen al día siguiente, ante el Tribunal Revolucionario. La noticia no les impidió cantar, sobre la música de La Marsellesa, unos versos improvisados, en los que expresaban al mismo tiempo, fe en su victoria, temor y confianza, y que se conservan en el convento de Compiégne.

Ante el Tribunal, escucharon, cómo el acusador público, Fouquier-Tinville, las atacaba durísimamente: "Aunque separadas en diferentes casas, formaban conciliábulos contrarrevolucionarios, en los que intervenían ellas y otras personas. Vivían bajo la obediencia a una superiora; y en cuanto a sus principios y sus votos, sus cartas y sus escritos, son suficiente testimonio".

Fueron sometidas a un interrogatorio muy breve, y sin que se llamara a declarar, a un solo testigo, el Tribunal condenó a muerte a las dieciséis carmelitas, culpables de organizar reuniones y conciliábulos contrarrevolucionarios, de sostener correspondencia con fanáticos, y de guardar escritos que atentaban contra la libertad.

(Nota: es exactísimo el juicio de estos infames. Desde su perspectiva, es correcto lo que dicen. Vivir en la Verdad del Señor, es atentar contra ellos, los autoproclamados “dueños de la verdad”. Ahora vivimos en la época de lo “políticamente correcto”, en donde aprobar el divorcio, el aborto, el “vivir en pareja”, el de tener relaciones prematrimoniales, el consumo “recreativo” de estupefacientes ; el del payasesco circo “democrático”, en donde los candidatos se dicen de todo, y luego acuerdan, a espaldas al pueblo más humilde, con los más poderosos, para saquear a todo un país...Pero eso sí, todo en “democracia” y “libertad”; oponerse con la verdad de nuestro Divino y Maestro Señor, a esta farsa, es tildado de antidemocrático, de atentar contra el “sistema”).

Una de las monjas, sor Enriqueta de la Providencia, preguntó al presidente, qué entendía por la palabra "fanático", que figuraba en el texto del juicio, y la respuesta fue: "Entiendo que son fanáticas, por su apego a esas creencias pueriles, sus tontas prácticas de religión".

Era sin la menor duda, su amor a Dios, su fidelidad a sus votos y a su religión, lo que les había hecho merecer el castigo. Habían ganado heroicamente en la constancia, el honroso título de mártires.

Una hora después, subían en las carretas, que las conducirían a la plaza del Trono. En el trayecto, la gente las miraba pasar, demostrando diversidad de sentimientos; unos las injuriaban, otros las admiraban. Ellas iban tranquilas; todo lo que se movía a su alrededor, les era indiferente.

Cantaron el Miserere, y luego el Salve Regina. Al pie ya de la guillotina, entonaron el Te Deum, canto de acción de gracias, y terminado éste, el Veni Creator. Por último, hicieron renovación de sus promesas bautismales, y de sus votos de religión.

Una joven novicia, sor Constanza, se arrodilló delante de la priora, con la naturalidad, con que lo hubiera hecho en el convento, y le pidió su bendición, y que le concediera permiso para morir. Luego, cantando el salmo Laudate Dominum omnes gentes, subió decidida los escalones de la guillotina.

Una tras otra, todas las carmelitas, repitieron la escena. Una a una, recibieron la bendición, de la madre Teresa de San Agustín, antes de recibir el golpe de gracia. Al final, después de haber visto caer, a todas sus hijas, la madre priora entregó, con igual generosidad que ellas, su vida al Señor, poniendo su cabeza en las manos del verdugo.

Era el día 17 de julio por la tarde.

Sus restos fueron enterrados, con los de otros veinticuatro condenados, en lo que se llamó más tarde, cementerio de Picpus. Una placa de mármol, con el nombre de las mártires, y la fecha de su muerte, figura sobre la fosa, y en ella hay grabada, una frase latina que dice: “Beati qui in Domino moriuntur: Felices los que mueren en el Señor”.

La Iglesia declaró, que el sacrificio de aquellas nobles mujeres, no había sido en vano, puesto que "apenas habían transcurrido diez días de su suplicio, fué cuando cesaba la tormenta, que durante dos años, había cubierto el suelo de Francia, con la sangre de sus hijos" (decreto de declaración de martirio, 24 de junio de 1905).

El cardenal Richard, arzobispo de París, inició el proceso de su beatificación, el 23 de febrero de 1896. El 16 de diciembre de 1902, el papa León XIII, declaraba venerables, a las dieciséis carmelitas. Se sucedieron los milagros, como una garantía de su santidad, y en 1905, San Pío X declaraba beatas, a aquellas "que, después de su expulsión, continuaron viviendo como religiosas, y honrando devotamente al Sagrado Corazón".

Oración: Dios Todopoderoso y Eterno, bendice a tus hijos a hijas en Francia, por los méritos e intercesión, de las mártires de Compaigne, y protégelos de todo mal y violencia. Infúndeles el Santo Temor, a tu Santo Nombre, y que sus corazones se vuelvan con fervor, al Corazón de tu Divino Hijo, de la Virgen María, y de San José. Amén.


No hay comentarios:

Publicar un comentario