Cuarta
Feria, 6 de diciembre
San
Nicolás de Mira o de Bari
Obispo,
Sanador, Resucitador, Cuerpo Incorrupto
Patrón
de los Niños y Marineros. Patrón también de Rusia
“Los
que apacientan las ovejas de Cristo, que no se amen a sí mismos,
para que no las apacienten como propias, sino como de Cristo”
San
Nicolás y los tres niños resucitados por su intercesión
Su
legendaria caridad, es el origen del personaje conocido
universalmente como "Santa Claus" o "Papá Noel".
Breve:
Obispo de Mira, en Licia (hoy Turquía), murió a mediados
del siglo IV, y fue venerado por toda la Iglesia, sobre todo desde el
siglo X.
------------------------------------------------------------
Cinco Papas han llevado el nombre de Nicolás, pero el santo de nuestra historia no fue Papa sino obispo.
Cinco Papas han llevado el nombre de Nicolás, pero el santo de nuestra historia no fue Papa sino obispo.
Poco
se sabe con certeza de San Nicolás, mas allá de los siguientes
datos: nació en Parara de Licia, una antigua provincia del Asia
Menor; en su juventud hizo una peregrinación a Egipto y Palestina.
Poco
tiempo después de su regreso, fue nombrado obispo de Mira, capital
de Licia, junto al mar Mediterráneo; echado en prisión durante la
persecución de Diocleciano por confesar su fe, fue liberado al subir
al trono el emperador Constantino.
Posiblemente
San Nicolás participó en el Concilio de Nicea en el año 325, donde
se condenó la herejía arriana, que ponía en duda la divinidad de
Jesucristo, y se instituyó el credo Nicenciano, el cual es una
fuente para el credo posterior, que se reza en las misas dominicales.
Por otra parte, su nombre no aparece en las antiguas listas de los
obispos, que participaron en el concilio.
San
Metodio afirma que, "gracias a las enseñanzas de San
Nicolás, la metrópolis de Mira, fue la única que no se contaminó
con la herejía arriana, la cual rechazó firmemente, como si fuese
un veneno mortal". San Nicolás tomó también medidas
severas contra el paganismo, y lo combatió incansablemente.
Su
celo por la justicia es legendario. Cuando el gobernador Eustacio,
había sido sobornado para condenar a tres inocentes, San Nicolás se
presentó en el momento de la ejecución, detuvo al verdugo, y puso
en libertad a los prisioneros.
Reprendió
entonces a Eustacio, hasta que éste reconoció su crimen, y se
arrepintió. En esa ocasión había presentes tres oficiales,
que más tarde, al verse ellos mismos en peligro de muerte, le
rezaron a San Nicolás. Esa misma noche el santo se apareció en
sueños a Constantino, y le ordenó que pusiese en libertad a
los tres inocentes.
Constantino
interrogó a los tres, y al darse cuenta por ellos de que habían
invocado a San Nicolás, los envió libres al santo obispo, con una
carta en la que le rogaba que orase por la
paz del mundo. Durante mucho tiempo ese fue el milagro más
famoso de San Nicolás, y prácticamente lo único que se sabía de
él, en la época de San Metodio, quién murió en el año 847.
Devoción
a San Nicolás
Después
de su muerte el 6 de diciembre de 345 o 352, creció su devoción, y
aumentaron los reportes de sus milagros. Se
convirtió en el patrón de los niños y marineros. En el
siglo VI, el emperador Justiniano, construyó una Iglesia en
Constantinopla en su honor. Su popularidad en esa ciudad (hoy día
Estambul), se propagó por todo el Cristianismo.
Fue
nombrado patrono de Rusia, y gracias a los zares, su devoción
aumentó, hasta tener más iglesias dedicadas a su nombre en Rusia,
que ningún otro santo, fuera de la Virgen María. Es interesante que
San Nicolás es popular en Rusia, siglos antes de que fuera conocido
en el continente Americano.
En
Alemania, la devoción a San Nicolás comenzó bajo Otto II,
posiblemente por su esposa Theophano, quien era griega. El obispo
Reginald de Eichstaedt (991), escribió "Vita San Nicholai."
El
9 de mayo de 1087, sus huesos fueron rescatados de Mira, que había
caído bajo la invasión musulmana. Se lo llevaron a Bari, en la
costa adriática de Italia. Fue posiblemente en ese tiempo, en que se
propagó su devoción en Italia, donde se le conoce como San Nicolás
de Bari.
Sus
reliquias todavía se preservan en la Iglesia de San Nicola de Bari,
Italia. En Mira, se decía que "el
venerable cuerpo del obispo, embalsamado en el aceite de la virtud,
sudaba una suave mirra, que le preservaba de la corrupción y curaba
a los enfermos, para gloria de aquél que había glorificado a
Jesucristo, nuestro verdadero Dios". El fenómeno no se
interrumpió con la translación de los restos; según se dice, un
aceite conocido como el Manna di S. Nicola, sigue brotando de su
cuerpo.
San
Nicolás es honrado como patrón en los siguientes lugares: Rusia;
Nápoles y Sicilia, Italia; Campen, Holanda; Freiburg en Suiza;
Lorena; la Diócesis de Liège; también en ciudades de Alemania,
Austria y Bélgica.
En
diferentes lugares es patrón de marineros, mercantes, panaderos,
niños y viajeros. Los marineros del mar Egeo, y los del Jónico,
siguiendo la costumbre del oriente, tienen una "estrella de San
Nicolás", y se desean buen viaje con estas palabras: "que
San Nicolás lleve tu timón". Su imagen se representa en el
arte en diferentes formas, según sus milagros.
En
Demre (Turquía), la Basílica de San Nicolás está ahora en ruinas,
y hay dudas sobre cual es su tumba original. Ya no quedan cristianos
en la ciudad, pero los negociantes musulmanes, han fundado una
organización caritativa en su honor, que cada año da un premio de
paz.
De San
Nicolás a "Santa Claus"
Tratándose
de un santo muy popular, no faltaron las maravillosas historias que
se acumularon a través de los siglos.
Leyenda
de los marineros.
Durante una hambruna, el santo pidió que se organice una flota, para llevar grano a un pueblo que sufría hambre. La flota sobrevivió una terrible tormenta, gracias a la bendición del obispo. En otra ocasión, San Nicolás convenció a unos mercaderes, para que entregasen todos los alimentos que tuviesen en su barca. Al llegar a su destino, estos encontraron todos los alimentos en su lugar original.
Durante una hambruna, el santo pidió que se organice una flota, para llevar grano a un pueblo que sufría hambre. La flota sobrevivió una terrible tormenta, gracias a la bendición del obispo. En otra ocasión, San Nicolás convenció a unos mercaderes, para que entregasen todos los alimentos que tuviesen en su barca. Al llegar a su destino, estos encontraron todos los alimentos en su lugar original.
Leyenda
de las tres doncellas
Se cuenta que en la diócesis de Mira, un vecino de San Nicolás se encontraba en tal pobreza, que se decidió a exponer a sus tres hijas vírgenes a la prostitución, para sacar de ese vil mercado, el sustento para él y para ellas.
Se cuenta que en la diócesis de Mira, un vecino de San Nicolás se encontraba en tal pobreza, que se decidió a exponer a sus tres hijas vírgenes a la prostitución, para sacar de ese vil mercado, el sustento para él y para ellas.
Sin
dinero no podían pagar la dote de una, por lo que ninguna se
podía casar. Para evitar aquel inhumano lenocinio, San Nicolás
tomó una bolsa con monedas de oro, y al amparo de la oscuridad de la
noche, la arrojó por la chimenea de la casa de aquel hombre.
Con
ese dinero se casó la hija mayor. San Nicolás hizo lo mismo, para
favorecer a las otras dos hermanas. En la segunda ocasión, tras ser
tirada la bolsa sobre la pared del patio de la casa del pobre, ésta
se enredó en la ropa que se tendía para secar. El padre se puso al
acecho en la ventana, descubrió a su bienhechor, y le agradeció su
caridad.
Se
narra también que San Nicolás resucitó a tres niños que habían
sido asesinados, y desechados en un barril de sal. Las
antiguas leyendas de los niños, y los regalos por la chimenea y las
medias, dieron lugar en Alemania, Suiza y los Países Bajos a la
leyenda del "niño obispo", y sobre todo a la costumbre de
que San Nicolás trae secretamente regalos para los niños el 6 de
diciembre, día en que la Iglesia celebra su fiesta.
Dicha
costumbre fue popularizada en los Estados Unidos, por los
protestantes holandeses de Nueva Amsterdam, que convirtieron al santo
"papista", en un mago nórdico. Su nombre fue abreviado, no
solo a San Nic, sino también a Saint Klaes, o Santa Claus.
Lamentablemente
el Santa Claus moderno ha sido paganizado. La
mitra de obispo, fue remplazada por el hoy famoso gorro rojo, su cruz
pectoral desapareció por completo. Se mudó de Turquía al Polo
Norte, de donde viene por la nieve con venados.
El
Santa Claus pagano, cautivó la imaginación de agentes publicitarios
en el occidente. Como San Nicolás era obispo, se le representa
vestido de rojo. Eso le gustó a los magnates de la Coca Cola, ya que
ése es también, el color publicitario de esa corporación.
Comenzaron a usarlo en una campaña publicitaria pre Navideña.
Hoy
día, "Santa Claus" se utiliza para vender toda clase de
cosas, y casi nadie recuerda su verdadera historia. Es
hora que los cristianos recuperemos nuestro santo, y le enseñemos a
nuestros niños, que la Navidad es la celebración del Nacimiento de
Dios hecho niño. Recordemos pues que San Nicolás fue un santo
obispo, que se preocupaba por los pobres, especialmente los niños, y
se hizo famoso por su caridad.
San
Nicolás, Obispo, murió el 6 de diciembre, del año 345 o 352.
Padre
Jordi Rivero, 11/1998
---------------------------------------------
Oficio
de Lectura, 6 de Diciembre, San Nicolás, Obispo
Que
la fuerza del amor supere el pesar por la muerte
De
los tratados de San Agustín, Obispo, sobre el evangelio de San
Juan
Tratado 123, 5
Tratado 123, 5
Primero
pregunta el Señor lo que ya sabía, y no sólo una vez, sino dos y
tres veces: si Pedro le ama, y otras tantas veces le oye decir que le
ama, y otras tantas veces, no le recomienda otra cosa sino que
apaciente sus ovejas.
A
la triple negación corresponde la triple confesión, para que la
lengua no fuese menos esclava del amor que del temor, y para que no
pareciese, que la inminencia de la muerte, le obligó a decir más
palabras que la presencia de la vida. Sea servicio del amor, el
apacentar la grey del Señor, como fue señal de temor la negación
del Pastor.
Los
que apacientan las ovejas de Cristo, con la disposición de que sean
suyas, y no de Cristo, demuestran que se aman a sí mismos, y no a
Cristo.
Contra
estos tales, nos ponen continuamente en guardia estas palabras de
Cristo, como también las del Apóstol, quien se queja de los que
buscan sus propios intereses, y no los de Jesucristo.
Pues
qué significa: ¿Me amas?. Apacienta mis ovejas, sino lo siguiente:
«Si me amas, no pienses en apacentarte a ti mismo, sino a mis
ovejas; apaciéntalas como mías, no como tuyas; busca mi gloria en
ellas, no la tuya; mi propiedad, no la tuya; mis intereses, y no los
tuyos; no te encuentres nunca, en compañía de aquellos que
pertenecen a los tiempos peligrosos, puesto que se aman a sí mismos,
y aman todas aquellas cosas, que se deducen de este mal principio».
Los
que apacientan las ovejas de Cristo que no se amen a sí mismos, para
que no las apacienten como propias, sino como de Cristo.
El
defecto que más deben de evitar los que apacientan las ovejas de
Cristo, consiste en buscar sus propios intereses, y no los de
Jesucristo, y en utilizar para sus propios deseos, a aquellos por
quienes Cristo derramó su sangre.
El
amor de Cristo debe crecer, hasta tal grado de ardor espiritual en
aquel que apacienta sus ovejas, que supere también el natural temor
a la muerte, por el que no queremos morir, aun cuando queremos vivir
con Cristo.
Pero
por muy grande que sea el pesar por la muerte, debe ser superado por
la fuerza del amor hacia Aquel, que siendo nuestra vida, quiso
padecer hasta la misma muerte por nosotros.
Pues
si en la muerte no hubiera ningún pesar, o éste fuera muy pequeño,
no sería tan grande la gloria de los mártires. Pero si el buen
Pastor, que dio su vida por sus ovejas, suscitó tantos mártires
suyos de entre sus ovejas, ¿cuánto más deben luchar hasta la
muerte, por la verdad, y hasta derramar la sangre, contra el pecado,
aquellos a quienes Cristo encomendó apacentar sus ovejas, es decir,
el instruirlas y gobernarlas?.
Por
esta razón, y ante el ejemplo de la pasión de Cristo, ¿quién
no comprende que son los pastores quienes más deben imitarlo,
puesto que muchas de sus ovejas lo han imitado, y que bajo el cayado
del único Pastor, y en un solo rebaño, los mismos pastores son
también ovejas. A todos hizo ovejas suyas, ya que por todos padeció,
pues Él mismo, para padecer por todos, se hizo oveja.
Oración:
Te pedimos Señor y Dios nuestro, que por los méritos y la
intercesión de San Nicolás de Mira, nuestro querido Santa Claus,
pueda ser un ejemplo de Amor desinteresado para nuestros pastores, y
así el rebaño se encuentre protegido contra cualquier peligro de
ser invadido, por el siempre latente paganismo en el corazón de la
Humanidad. Y también para que a imitación del emperador
Constantino, podamos siempre invocar la Paz Mundial al cuidado del
amado Obispo de Mira. Amén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario