Quinta
Feria, 22 de Junio
SAN
JUAN FISHER de ROCHESTER
Obispo
y Cardenal, mártir por la unidad y la fidelidad a la Iglesia
(+1535)
“En
Tí Señor, he puesto mi confianza”
Breve
Celebramos
su fiesta junto a la de Santo Tomás Moro.
San
Juan Fisher, al obispo de Winchester: “Si
hubieses probado una gota de la dulzura que embriaga a las almas de
esos religiosos por su culto a este Sacramento, nunca hubieses
escrito como lo haz hecho, ni hubieses apostatado de la fe que antes
profesabas".
-------------------------------------------
Padre
Jordi Rivero
Estudió
teología en Cambridge (Inglaterra), fue nombrado obispo de
Rochester, cargo que ejerció con una vida llena de austeridad,
rectitud y entrega pastoral, visitando con frecuencia a los fieles de
su grey.
Escribió
diversas obras contra los errores de su tiempo. Se negó a la
usurpación hecha por el rey Enrique Octavo, de la autoridad sobre la
Iglesia, por lo que fue martirizado en la Torre de Londres, el 22 de
Junio de 1535; fue canonizado en 1935.
De
sus obras: Las maravillas de Dios, de su comentario sobre los Salmos.
Juan
Fisher nació en Beverley, Yorkshire, Inglaterra en el año 1469.
Hijo de un mercader de telas, que murió siendo Juan joven, San
Juan Fisher entregó su corazón por entero al servicio de su
Iglesia. Fue también un distinguido escolástico en
humanidades. Fue educado en Michaelhouse en Cambridge (mas tarde
unido a Trinity). Desde sus 14 años en adelante estuvo relacionado a
la Universidad.
Fisher
fue ordenado sacerdote a los 22 años, bajo dispensa especial.
Alcanzó el doctorado, y fue vicecanciller de Michaelhouse. En 1502,
dimitió para ser capellán de la madre del rey, Doña Margarita
Beaufort, condesa de Richmond y Derby. Bajo su dirección, Doña
Margarita fundó Christ's College, y Saint John's College en
Cambridge. A ella se le reconoce como la mayor benefactora de
Cambridge.
Las
contribuciones de Fisher no han sido reconocidas como es debido. Fue
el primero en estar al frente de la cátedra en divinidad en
Cambridge, y fue también un gran benefactor de la universidad.
Ayudó, entre otros, al famoso humanista Erasmus. Fisher fue el
primero en enseñar griego y hebreo en Cambridge.
En
1504, durante el reinado de Enrique Séptimo, con solo 35 años,
Fisher es elegido canciller de la universidad. El mismo año, es
nombrado obispo de Rochester. Llevó al mismo tiempo los dos cargos
con asombrosa diligencia. Favoreció enormemente, tanto a la
universidad como a su diócesis.
Rochester
era la mas pequeña y pobre de las diócesis de Inglaterra, pero el
obispo Fisher la amaba tanto, que mas tarde rehusó las sedes mas
ricas de Ely y Lincoln, diciendo que "no
dejaría a su pobre y vieja esposa, por la viuda mas rica de
Inglaterra".
El
clima era tan húmedo, y el estado de su residencia tan ruinoso, que
su amigo Erasmus, al hospedarse con él, estaba asombrado, sin
embargo, que por 30 años, Fisher haya optado por permanecer allí.
Fisher
fue un pastor a imitación de Cristo, cuidaba a sus ovejas con
valentía, entrega y gran amor. Hacía visitas frecuentes,
administraba la confirmación,
disciplinaba al clero, visitaba personalmente, y distribuía limosna
a los pobres. En su vida personal, era estricto consigo mismo y
austero. "Tenía una buena mesa para
todos, excepto para él mismo". Dormía y comía
poco. Mantenía una carabela frente a su puesto en las comidas, para
recordarse de su mortalidad.
Durante
este tiempo, Fisher continuó escribiendo y estudiando. Comenzó
a estudiar griego a los 48 años, y hebreo a los 51. Era un
predicador tan elocuente, que cuando Enrique Séptimo murió en 1509,
predicó en el funeral.
En
las palabras de Erasmus: "No hay en
la nación hombre mas instruido ni obispo mas santo".
Enrique Octavo, antes de que Fisher suscitara su ira, lo elogiaba
abiertamente, diciendo que "ningún otro príncipe o reino tiene
tan distinguido prelado".
Fisher
comprendía muy bien la necesidad de reformar a la Iglesia, incluso
en las altas esferas de la jerarquía, pero se oponía al tipo de
reforma de los protestantes, y escribió cuatro libros contra ellos.
Sin embargo, prefería la oración y el ejemplo, a la controversia.
Él comprendía que la verdadera reforma requiere santidad de vida,
pues no es sino vivir con coherencia, la verdadera enseñanza de la
misma Iglesia.
Con
gran valentía el Obispo Fisher censuró al clero en un sínodo, por
su corrupción, vanidad, relajamiento y amor a las ganancias. Él
sabía que la mayoría del clero en posiciones altas, había llegado
allí por su servicio al estado, o por intereses privados. Como
miembro de la cámara de los Lores, Fisher vigorosamente luchó por
reformas que separaran al clero, de las influencias del Estado.
Desde
allí lanzó también una severa protesta, cuando se propuso en la
asamblea, aceptar que Enrique Octavo fuese la cabeza de la Iglesia de
Inglaterra.
El
rey quería anular su matrimonio con Catalina de Aragón, para
casarse de nuevo. Como el Papa no se lo concedía, por no haber causa
justa, el rey decidió hacerse con la autoridad suprema de la Iglesia
en Inglaterra. El rey impuso la obligación de tomar el famoso "oath
of supremacy" (Juramento de Supremacía), por el cual se le
reconocía a él, como cabeza de la iglesia de Inglaterra. El obispo
Fisher rehusó.
Ni
la amonestación de amigos, y ni las amenazas de los enemigos,
lograron hacerle ceder. El obispo Fisher
sabía, como San Pablo, en quién había puesto su confianza.
Trataron de envenenarlo, y en una ocasión le dispararon tratando de
matarlo. Pero el Obispo se mantuvo fiel a su Señor.
Thomas
Cromwell trató, sin éxito, de vincularlo con Isabel Barton, la
'Santa Doncella de Kent,' una religiosa que pronunciaba ataques
personales contra el rey, por tratar de divorciarse de la reina.
Fisher
fue llevado, a pesar de estar enfermo, a Lambeth para que jurase el
"bill of succession". Él rehusó, por ser éste en esencia
un juramento a favor de la supremacía del rey sobre la iglesia. En
Rochester fue arrestado, y de los alrededores vino la gente a
despedirse.
Tuvo
la oportunidad de arreglar sus asuntos, de dar limosnas, y de pasar
por las calles bendiciendo al gentío.
Al
llegar a Londres, fue confrontado por rehusar el juramento, a lo que
Fisher dijo: "Mi respuesta es que, ya que mi propia
conciencia no puede estar satisfecha, yo absolutamente rehúso el
juramento. No condeno la conciencia de ningún otro. Sus conciencias
podrán salvarles, y la mía debe salvarme".
En
Abril del 1534, el prelado de 66 años comenzó su prisión de 15
meses en la Torre de Londres.
El
rey envió un mensajero confidencial, para ofrecerle libertad si
asentía al juramento en secreto, "solo para los oídos del
rey". Su negativa selló su martirio.
Durante
su prisión el Papa Pablo III, nombró al obispo Fisher cardenal. El
rey enfurecido dijo: "Pues ese capelo, se lo colgará de los
hombros, porque no tendrá cabeza para llevarlo".
Lo
llevó a juicio, acusado de traición, por negar la autoridad del rey
sobre la Iglesia. Lo declararon culpable. Algunos
jueces lloraban, cuando lo condenaron a muerte el 17 de junio de
1535. Pocos días después el cardenal fue despertado a
las 5:00 a.m. con la noticia de que ese día le iban a ejecutar. El
pidió que le dejasen descansar un poco más, y durmió otras dos
horas. Tan enfermo estaba, que apenas podía pararse, por lo que le
llevaron al lugar del martirio en una silla.
Fue
cortés con los guardias, agradeciéndoles sus atenciones. Pedía a
la gente que rezaran por él, para que fuese valiente. Llevaba un
pequeño Nuevo Testamento, del cual leyó a la puerta de la Torre
estas palabras: "Ésta es la vida
eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y al que tú
has enviado, Jesucristo. Yo te he glorificado en la tierra, llevando
a cabo la obra que me encomendaste realizar. Ahora, Padre,
glorifícame Tú, junto a Ti, con la gloria que tenía a tu lado
antes que el mundo fuese". (Juan 17,3- 5).
Cerrando el libro dijo: "Aquí hay
instrucción suficiente para el resto de mi vida".
Junto
al verdugo dice: "Voy a morir por
Jesucristo, y por la Iglesia Católica. Con mi muerte, quiero dar
testimonio del Papa como jefe único de la Iglesia. Hasta el cielo...
hijos...". Sus últimas palabras fueron del salmo
31: "En Tí Señor, he puesto mi
confianza". Otros dicen que murió con las
palabras del Te Deum en sus labios. Con total dominio de sí mismo, y
con gran paz se dispuso al martirio. Fue decapitado con un hacha. Era
el 22 de Junio de 1535.
Su
amigo Santo Tomás Moro, que compartió con él la prisión, y
también murió mártir, escribió de San Juan Fisher: "No
conozco a ningún hombre que se compare con él en sabiduría,
conocimiento y virtud probada".
San
Juan Fisher fue enterrado junto a la iglesia de All Hallows en
Barking. Su cabeza fue exhibida en el Puente de Londres, por dos
semanas, y después echada al río Thames.
En
1935, cuatrocientos años después de su martirio, Juan Fisher fue
canonizado por el Papa Pío XI.
Bibliografía:
Attwater, Bentley, Echeverri, Gill, Hughes, Reynolds, Surtz,
Walsh.
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Oficio
de lectura, Viernes III del tiempo Ordinario
Las
maravillas de Dios
Del comentario de San Juan Fisher, Obispo y Mártir, sobre los Salmos
Salmo 101: Opera omnia, edición 1597, pp. 1588-1589
Del comentario de San Juan Fisher, Obispo y Mártir, sobre los Salmos
Salmo 101: Opera omnia, edición 1597, pp. 1588-1589
Primero,
Dios liberó al pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto, con
grandes portentos y prodigios; los hizo pasar el mar Rojo a pie
enjuto; en el desierto, los alimentó con manjar llovido del cielo,
el maná y las codornices; cuando padecían sed; hizo
salir de la piedra durísima un perenne manantial de agua;
les concedió la victoria sobre todos los que guerreaban contra
ellos; por un tiempo, detuvo de su curso natural las aguas del
Jordán; les repartió por suertes la tierra prometida, según sus
tribus y familias.
Pero
aquellos hombres ingratos, olvidándose del amor y munificencia con
que les había otorgado tales cosas, abandonaron el culto del Dios
verdadero, y se entregaron, una y otra vez, al
crimen abominable de la idolatría.
Después,
también a nosotros, que cuando éramos gentiles, nos sentíamos
arrebatados hacia los ídolos mudos, siguiendo el ímpetu que nos
venía, Dios nos arrancó del olivo silvestre de la gentilidad, al
que pertenecíamos por naturaleza, nos injertó en el verdadero olivo
del pueblo judío, desgajando para ello algunas de sus ramas
naturales, y nos hizo partícipes de la raíz de su gracia, y de la
rica sustancia del olivo.
Finalmente,
no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos
nosotros, como oblación y víctima de suave olor, para rescatarnos
de toda maldad, y para prepararse un pueblo purificado.
Todo
ello, más que argumentos, son signos evidentes del inmenso amor y
bondad de Dios para con nosotros; y sin embargo, nosotros, sumamente
ingratos, más aún, traspasando todos los límites de la ingratitud,
no tenemos en cuenta su Amor, ni reconocemos la magnitud de sus
beneficios, sino que menospreciamos, y tenemos casi en nada al autor
y dador de tan grandes bienes; ni tan
siquiera la extraordinaria misericordia, de que usa continuamente con
los pecadores, nos mueve a ordenar nuestra vida y conducta, conforme
a sus mandamientos.
Ciertamente,
es digno todo ello de que sea escrito para las generaciones futuras,
para memoria perpetua, a fin de que todos los que en el futuro han de
llamarse cristianos, reconozcan la inmensa benignidad de Dios para
con nosotros, y no dejen nunca de cantar sus alabanzas.
Oración:
Dios Todopoderoso y Eterno, ayúdanos a ser siempre fieles y amorosos
con el Sumo Pontífice, como lo fué San Juan Fisher, acompañándolo
con nuestras oraciones, y teniendo siempre muy presente que su
mandato no es suyo ni nuestro, sino sólo tuyo. A Tí Señor, que
bendeciste a San Pedro como pilar de nuestra Iglesia Católica y
Apostólica. Amén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario