domingo, 30 de junio de 2024

 30 de Junio 2024



-------------------------------------------------------------------
Primeros mártires de la Iglesia Romana
En el cristiano, no puede caber la tristeza

“¿Vas al encuentro de Cristo, o sigues otros caminos, que te llevan lejos de Él, y de Tí mismo?”. Papa Juan Pablo II, (30-Agosto-2001)

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2020/06/30de-junio-primerosmartires-de-la.html

Santos Cayo y León, España.

-------------------------------------------------------------------
Hoy leemos en las escrituras

Libro de la Sabiduría 1,13-15.2,23-24

Porque Dios no ha hecho la muerte, ni se complace en el perdición de los vivientes. Él ha creado todas las cosas, para que subsistan; las criaturas del mundo son saludables, no hay en ellas ningún veneno mortal, y la muerte no ejerce su dominio sobre la tierra.

Porque la justicia es inmortal. Dios creó al hombre para que fuera incorruptible, y lo hizo a imagen de su propia naturaleza, pero por la envidia del demonio, entró la muerte en el mundo, y los que pertenecen a él tienen que padecerla.

Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

------------------------------------------------------
Salmo 30(29),2.4.5-6.11.12a.13b

Yo te glorifico, Señor, porque tú me libraste,
y no quisiste que mis enemigos, se rieran de mí.
Tú, Señor, me levantaste del Abismo,
y me hiciste revivir,

cuando estaba, entre los que bajan al sepulcro.

Canten al Señor, sus fieles;
den gracias a su santo Nombre,
porque su enojo dura un instante,
y su bondad, toda la vida.

Si por la noche se derraman lágrimas,
por la mañana renace la alegría.
«Escucha, Señor, ten piedad de mí;
ven a ayudarme, Señor.»


Tú convertiste mi lamento en júbilo,
¡Señor, Dios mío, te daré gracias eternamente!.

----------------------------------------------------------------------
Carta II de San Pablo a los Corintios 8,7.9.13-15

Y ya que ustedes se distinguen en todo: en fe, en elocuencia, en ciencia, en toda clase de solicitud por los demás, y en el amor que nosotros les hemos comunicado, espero que también se distingan en generosidad.

Ya conocen la generosidad de nuestro Señor Jesucristo, que siendo rico, se hizo pobre por nosotros, a fin de enriquecernos con su pobreza. No se trata de que ustedes sufran necesidad, para que otros vivan en la abundancia, sino de que haya igualdad.

En el caso presente, la abundancia de ustedes, suple la necesidad de ellos, para que un día, la abundancia de ellos, supla la necesidad de ustedes. Así habrá igualdad, de acuerdo con lo que dice la Escritura: El que había recogido mucho, no tuvo de sobra, y el que había recogido poco, no sufrió escasez.

Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

---------------------------------------------------------
Evangelio según San Marcos 5,21-43

Cuando Jesús regresó en la barca a la otra orilla, una gran multitud se reunió a su alrededor, y Él se quedó junto al mar.

Entonces llegó uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al verlo, se arrojó a sus pies, rogándole con insistencia:
"Mi hijita se está muriendo; ven a imponerle las manos, para que se cure y viva".

Jesús fue con Él, y lo seguía una gran multitud, que lo apretaba por todos lados. Se encontraba allí una mujer, que desde hacía doce años, padecía de hemorragias. Había sufrido mucho, en manos de numerosos médicos, y gastado todos sus bienes sin resultado; al contrario, cada vez estaba peor.

Como había oído hablar de Jesús, se le acercó por detrás, entre la multitud, y tocó su manto, porque pensaba: "
Con sólo tocar su manto quedaré curada". Inmediatamente cesó la hemorragia, y ella sintió en su cuerpo, que estaba curada de su mal.

Jesús se dio cuenta en seguida, de la fuerza que había salido de Él, se dio vuelta y, dirigiéndose a la multitud, preguntó:
"¿Quién tocó mi manto?". Sus discípulos le dijeron: "¿Ves que la gente te aprieta por todas partes, y preguntas quién te ha tocado?". Pero él seguía mirando a su alrededor, para ver quién había sido.

Entonces la mujer, muy asustada y temblando, porque sabía bien lo que le había ocurrido, fue a arrojarse a sus pies, y le confesó toda la verdad. Jesús le dijo:
"Hija, tu fe te ha salvado. Vete en paz, y queda curada de tu enfermedad".

Todavía estaba hablando, cuando llegaron unas personas, de la casa del jefe de la sinagoga, y le dijeron:
"Tu hija ya murió; ¿para qué vas a seguir molestando al Maestro?". Pero Jesús, sin tener en cuenta esas palabras, dijo al jefe de la sinagoga: "No temas, basta que creas".

Y sin permitir que nadie lo acompañara, excepto Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago, fue a casa del jefe de la sinagoga. Allí vio un gran alboroto, y gente que lloraba y gritaba.

Al entrar, les dijo:
"¿Por qué se alborotan y lloran?. La niña no está muerta, sino que duerme". Y se burlaban de Él. Pero Jesús hizo salir a todos, y tomando consigo al padre y a la madre de la niña, y a los que venían con él, entró donde ella estaba.

La tomó de la mano y le dijo: "Talitá kum", que significa: "¡Niña, yo te lo ordeno, levántate". En seguida la niña, que ya tenía doce años, se levantó y comenzó a caminar. Ellos, entonces, se llenaron de asombro, y Él les mandó insistentemente, que nadie se enterara de lo sucedido. Después dijo que le dieran de comer.


Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

-----------------------------------------------------------

Historias Sagradas
http://365selecciones.es/historia#d8ee6392-8132-44c2-a2dc-0c90fedae657

------------------------------------------

https://www.evangeliodeldia.org/SP/gospel

https://www.biblegateway.com/

http://santoral-virtual.blogspot.com/

------------------------------------------

https://www.vercalendario.info/es/evento/liturgia-catolica-ano-calendario-2021.html

------------------------------------------



sábado, 29 de junio de 2024

 29 de Junio 2024






-------------------------------------------------------------------
SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

La solemnidad de los Santos Apóstoles, Pedro y Pablo, fundadores de la Iglesia de Roma, es la fiesta de la unidad, y la catolicidad de la Iglesia.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2020/06/29de-junio-solemnidadde-san-pedro-y-san.html

SAN PEDRO
El Príncipe de Los Apóstoles.
Primer Papa

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2021/06/29de-junio-san-pedro-el-principe-de.html

SAN PABLO
Apóstol de los Gentiles

“Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí”

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2018/06/sextaferia-29-de-junio-fiestade-san.html

San Siro de Génova
Obispo y exorcista
(† c.330)


Martirologio Romano: En Génova, Italia, San Siro, venerado como Obispo.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2024/06/29-de-junio-de-2024-san-siro-de-genova.html

Beatas Salomé y Judit de Niederaltaich
Primas y Reclusas
(800)

"¡Judit y Salomé, preguntad a Dios por mí"!.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2024/06/29-de-junio-de-2024-beatas-salome-y.html

-------------------------------------------------------------------
Hoy leemos en las escrituras

Libro de los Hechos de los Apóstoles 12,1-11

Por aquel entonces, el rey Herodes hizo arrestar, a algunos miembros de la Iglesia para maltratarlos. Mandó ejecutar a Santiago, hermano de Juan, y al ver que esto agradaba a los judíos, también hizo arrestar a Pedro. Eran los días de
"los panes Acimos".

Después de arrestarlo, lo hizo encarcelar, poniéndolo bajo la custodia de cuatro relevos de guardia, de cuatro soldados cada uno. Su intención era hacerlo comparecer ante el pueblo, después de la Pascua.

Mientras Pedro estaba bajo custodia en la prisión, la Iglesia no cesaba de orar a Dios por él. La noche anterior, al día en que Herodes pensaba hacerlo comparecer, Pedro dormía entre dos soldados, atado con dos cadenas, y los otros centinelas, vigilaban la puerta de la prisión.

De pronto, apareció el Angel del Señor, y una luz resplandeció en el calabozo. El Ángel sacudió a Pedro, y lo hizo levantar, diciéndole:
"¡Levántate rápido!". Entonces las cadenas, se le cayeron de las manos.

El Ángel le dijo:
"Tienes que ponerte el cinturón y las sandalias" y Pedro lo hizo. Después le dijo: "Cúbrete con el manto, y sígueme".

Pedro salió y lo seguía; no se daba cuenta, de que era cierto lo que estaba sucediendo, por intervención del Ángel, sino que creía tener una visión.

Pasaron así el primero, y el segundo puesto de guardia, y llegaron a la puerta de hierro, que daba a la ciudad. La puerta se abrió sola delante de ellos. Salieron, y anduvieron hasta el extremo de una calle, y en seguida, el Ángel se alejó de él.

Pedro, volviendo en sí, dijo:
"Ahora sé que realmente el Señor, envió a su Ángel, y me libró de las manos de Herodes, y de todo cuanto esperaba el pueblo judío".

Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

----------------------------------------------------------
Salmo 34(33),2-3.4-5.6-7.8-9

Bendeciré al Señor en todo tiempo,
su alabanza estará siempre en mis labios.
Mi alma se gloría en el Señor:
que lo oigan los humildes y se alegren.

Glorifiquen conmigo al Señor,
alabemos su Nombre todos juntos.
Busqué al Señor: Él me respondió,
y me libró de todos mis temores.

Miren hacia Él, y quedarán resplandecientes,
y sus rostros no se avergonzarán.
Este pobre hombre invocó al Señor:
Él lo escuchó, y lo salvó de sus angustias.

El Ángel del Señor acampa,
en torno de sus fieles, y los libra.
¡Gusten y vean qué bueno es el Señor!.
¡Felices los que en Él se refugian!.

---------------------------------------------------------
Segunda Carta de San Pablo a Timoteo 4,6-8.17-18

Querido hermano:

Yo ya estoy a punto de ser derramado como una libación, y el momento de mi partida se aproxima: he peleado hasta el fin el buen combate, concluí mi carrera, conservé la fe.

Y ya está preparada para mí la corona de justicia, que el Señor, como justo Juez, me dará en ese Día, y no solamente a mí, sino a todos los que hayan aguardado con amor, su Manifestación.

Pero el Señor estuvo a mi lado, dándome fuerzas, para que el mensaje fuera proclamado por mi intermedio, y llegara a oídos de todos los paganos. Así fui librado de la boca del león.

El Señor me librará de todo mal, y me preservará hasta que entre en su Reino celestial. ¡A Él sea la gloria por los siglos de los siglos! Amén.

Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

--------------------------------------------------------------
Evangelio según San Mateo 16,13-19

Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos:
"¿Qué dice la gente sobre el Hijo del hombre?. ¿Quién dicen que es?". Ellos le respondieron: "Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los profetas".

"Y ustedes, les preguntó, ¿quién dicen que soy?". Tomando la palabra, Simón Pedro respondió: "Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo". Y Jesús le dijo: "Feliz de ti, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en el cielo. Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo".

Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

-----------------------------------------------------------

Historias Sagradas
http://365selecciones.es/historia#d8ee6392-8132-44c2-a2dc-0c90fedae657

------------------------------------------

https://www.evangeliodeldia.org/SP/gospel

https://www.biblegateway.com/

http://santoral-virtual.blogspot.com/

------------------------------------------

https://www.vercalendario.info/es/evento/liturgia-catolica-ano-calendario-2021.html

------------------------------------------



 29 de junio de 2024



Beatas Salomé y Judit de Niederaltaich
Primas y Reclusas
(800)

"¡Judit y Salomé, preguntad a Dios por mí"!.

En Niederaltaich, la fiesta de San Gotardo, permitió que la vida monástica, floreciera de manera excelente, durante mucho tiempo. Los monjes no sólo llevaban una vida estricta y sagrada para ellos mismos, sino que conducían por el camino de la santificación, a todos los que se dirigían a ellos, con confianza.

Desde la abadía de Waltgerus, una virgen llamada Salomé acudió a los monjes de este monasterio, para dejarse guiar por ellos, en el camino de la perfección cristiana.

Salomé, pariente cercana del rey, decidió ofrecer su amor a Dios, abandonando la corte real. Su belleza, era reflejo de las hermosas virtudes que adornaban su alma.

Dos dedicadas y fieles criadas, al notar un enorme cambio en la dama, y queriendo saber los motivos de su alejamiento, la interrogaron. Salomé, con sus santos argumentos, acabó despertando en ellas, el mismo deseo de pertenecer sólo a Dios, y de distanciarse del mundo. De mutuo acuerdo, y sin despedirse de nadie, emprendieron un viaje a Tierra Santa, donde con gran devoción, visitaron los Lugares Santos.

Salomé, que acompañó a su Divino Esposo, en el camino del dolor hasta el Monte Calvario, tuvo que recorrer un camino más, aún más doloroso para ella. En el viaje de regreso, perdió a sus fieles compañeras por causa de la muerte. Firme, sin embargo, era su intención de no regresar a la corte real de Inglaterra, y llevar una vida pobre y desconocida en el extranjero.

Con muchas dificultades llegó a Ratisbona, en Baviera (Alemania), donde quedó profundamente disgustada, a causa de algunos elogios sobre su belleza. Humillándose ante Dios, en fervientes oraciones, le pidió que le quitara las tentaciones. Esta oración fue escuchada: aquejada de una enfermedad, a los pocos días perdió la vista. Además de la ceguera, Dios le envió una enfermedad, que se parecía a la lepra, y que la atormentó durante algún tiempo.

Al alojarse en la casa de una señora piadosa, podría haberse quedado allí, si su insaciable deseo de penitencia, no le hubiera exigido constantemente, una vida más apartada.

El abad de Niederaltaich, al enterarse de la vida santa de Salomé, la invitó a acercarse al convento. Salomé fue a ocupar la celda, que el abad había construido para su uso, en el coro de la iglesia conventual.

El rey de Inglaterra, alarmado por la excesiva demora de su pariente, realizó repetidas búsquedas, para descubrir su paradero. Judit, su hija, que había enviudado, fue al lugar donde descubrieron que vivía Salomé. Ambos estaban muy felices. En el mismo monasterio, la prima también se amuralló en el atrio de la misma iglesia.

Salomé murió antes que Judit, después de soportar un tremendo sufrimiento físico. La existencia de los dos primas se sitúa a finales del siglo XI. La Orden Benedictina, celebra a las Beatas Salomé y Judit de Niederaltaich el 29 de junio.

Fuentes: www.santiebeati.it;

http://www.edenkert.hu/megeheztel-/eheto-viragok/2299/1/ket-pitypang-virag.jpg

Publicado en este blog, el 28 de junio de 2013.

Monasterio Niederaltaich (antigua cueva)
Existe un debate considerable, sobre la identidad de la Beata Salomé y Judith. Es posible que fueran primas (o Judith, la tía de Salomé) de la línea real anglosajona, que vivieron durante un período considerable como reclusas, bajo el mando del abad Walther (o Walker) en Oberaltaich-am-Donau. Se cree que sus cuerpos llegaron a Niederaltaich, con motivo de la destrucción de Oberaltaich por los húngaros.

Otro informe afirma, que las dos reclusas vivieron en Niederaltaich alrededor del siglo XI. El altar de San Gil, se encuentra en Niederaltaich, en lugar de en Oberaltaich, y Walker fue abad aquí desde 1069 hasta 1098.

Según esta versión, estando en Ratisbona, después de una peregrinación a Tierra Santa, Salomé se quedó ciega, supuestamente en respuesta a una oración, que le pedía que esta aflicción, la liberaría de los coqueteos que atraía su belleza.

Al vivir en una celda, junto a la capilla de la abadía de Niederaltaich, después de un tiempo, vino de visita su pariente Judith.

Con el permiso del abad y del cabildo, a Judith también se le asignó una celda cerca de la iglesia de Niederaltaich. Las mujeres trabajaban como sirvientas en el monasterio.

Ambas murieron, antes de finalizar el siglo XI, Salomé la primera. Una biografía que data del siglo XIII o XIV afirma, que ambos cuerpos fueron enterradas en una tumba, ante el altar de San Gil. Ambos fueron enterrados en un ataúd de piedra, y encima de su tumba estaba la inscripción: "¡Judit y Salomé, preguntad a Dios por mí"!.

Fueron veneradas como fieles servidores de Dios, y su memoria se celebra cada año el 29 de junio. Judit y Salomé fueron veneradas, en los martirologios monásticos, y en el arte, pero no tenían culto litúrgico.

Bibliografía: Bibliotheca hagiographica latin antiquae et mediae aetatis, 2 v. (Bruselas 1898–1901) 2:1081, 7465. Acta Sanctorum (París 1863—5:492-498. a. m. zimmerman, Kalendarium Benedictinum: Die Heiligen und Seligen des Benediktinerorderns und seiner Zweige (Metten 1933–38) 2:374, 376. r.

Fuente: SANTO BAVIERA

Vidas de los santos y beatos del país bávaro, para la enseñanza y edificación del pueblo cristiano - Editado por el Dr. Modestus Jocham, profesor de teología y asesor espiritual del arzobispo - Con la aprobación del venerable arzobispo de Munich - Freising, (1861)

 29 de junio de 2024

San Siro de Génova
Obispo y exorcista
(† c.330)


Martirologio Romano: En Génova, Italia, San Siro, venerado como Obispo.

Siro nació en el lugar, antiguamente llamado "Emiliana", que quedaba a unas ocho millas de Génova. Desde la más tierna edad, demostró una sobresaliente predisposición a la oración, tanta que, según narra Jacobo de Varagine, siendo él aún muy joven, sus padres confiaron su educación al Obispo Felice, para que lo instruyera y lo encaminara en el servicio a Dios.

El Obispo, reconoció en él, una verdadera vocación, y luego de ordenarlo diácono, lo envió como su vicario a Villa Matutiana, (la actual San Remo), para que ayudara al sacerdote Omisda.

A la muerte del Obispo Felice, el clero y el pueblo todo, le pidieron que retorne a Génova, para ocupar el cargo vacante.

Siro se dedicó -con grande empeño y devoción- a la cura de las almas, cotidianamente: iba en busca de los fieles para exhortarlos, animarlos, confortarlos, y llevarles la palabra de Dios.

Se detenía en las casas de sus feligreses, para conocer sus necesidades, ayudarles en pequeños proyectos, y a la hora de almorzar, se sentaba de buena gana a la mesa. Era muy parco en sus hábitos, por lo que no pesaba mucho en el presupuesto de las familias pobres que visitaba, pero gracias a esta costumbre de comer en casa otros, los genoveses lo tenían en gran estima, y admiraban su capacidad de ahorro.

Se cuenta también historias de milagros, que sucedieron por intercesión de este santo hombre, como por ejemplo la de Gallione, un experto carpintero, dueño de un próspero taller, con muchos empleados, quien tenía una hija, de la que estaba justificadamente orgulloso, por su belleza y honestidad, pero que un día fue poseída por el diablo, y su comportamiento cambió abruptamente.

El hombre desesperado, después de haber intentado todo lo que se le ocurría, para ayudar a su hija a entrar en razón, ordenó poner la mesa, y llamar a Siro. Siro, después de la frugal cena, fue llevado a la habitación de la joven, notando inmediatamente, que ella estaba poseída por el demonio; sin demora se revistió con los ornamentos sacerdotales, y con los Evangelios en sus manos, ordenó al impuro espíritu, a que abandone el cuerpo de la joven, lo cual aconteció al instante.

Después de algún tiempo, Siro murió en la gracia de Dios, y fue enterrado en el campo donde predicó, en frente de la iglesia, campo que asumió oficialmente en el nombre de San Siro.

viernes, 28 de junio de 2024

 28 de Junio 2024




-------------------------------------------------------------------
SAN IRENEO
Padre de la Iglesia, nacido cerca del año 130
Obispo de Lyon

Para San Ireneo, que combatió a los Gnósticos, la Tradición Católica proviene de los Apóstoles; es pública, no privada o secreta; y procede del Espíritu Santo.

“La gloria de Dios consiste, en que el hombre viva; y la vida del hombre consiste, en la visión de Dios”. “Pues la amistad de Dios, otorga la inmortalidad a quienes la aceptan”.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2020/06/28de-junio-sanireneo-padrede-la-iglesia.html

San Pablo I
Papa
(767)


En Roma, San Pablo I, papa, quien afable y misericordioso, de noche visitaba en silencio, las viviendas de los enfermos pobres, y les prestaba ayuda. Defensor de la fe ortodoxa, escribió a los emperadores Constantino y León, para que restituyeran el culto a las sagradas imágenes. Muy devoto de los santos, trasladó entre himnos y cánticos, los cuerpos de los mártires, desde los cementerios en ruinas, a los diversos títulos y monasterios, del interior de la ciudad, y promovió su culto.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2024/06/28-de-junio-2024-san-pablo-i-papa-767.html

-------------------------------------------------------------------
Hoy leemos en las escrituras

Segundo Libro de los Reyes 25,1-12

El noveno año del reinado de Sedecías, el día diez del décimo mes, Nabucodonosor, rey de Babilonia, llegó con todo su ejército contra Jerusalén; acampó frente a la ciudad, y la cercaron con una empalizada.

La ciudad estuvo bajo el asedio hasta el año undécimo del rey Sedecías. En el cuarto mes, el día nueve del mes, mientras apretaba el hambre en la ciudad, y no había más pan para la gente del país, se abrió una brecha en la ciudad.

Entonces huyeron todos los hombres de guerra, saliendo de la ciudad durante la noche, por el camino de la Puerta entre las dos murallas, que está cerca del jardín del rey; y mientras los caldeos rodeaban la ciudad, ellos tomaron por el camino de la Arabá. Las tropas de los caldeos persiguieron al rey, y lo alcanzaron en las estepas de Jericó, donde se desbandó todo su ejército.

Los caldeos capturaron al rey, y lo hicieron subir hasta Riblá, ante el rey de Babilonia, y este dictó sentencia contra él. Los hijos de Sedecías fueron degollados ante sus propios ojos. A Sedecías le sacó los ojos, lo ató con una doble cadena de bronce, y lo llevó a Babilonia.

El día siete del quinto mes - era el decimonoveno año de Nabucodonosor, rey de Babilonia - Nebuzaradán, comandante de la guardia, que prestaba servicio ante el rey de Babilonia, entró en Jerusalén.

Incendió la Casa del Señor, la casa del rey, y todas las casas de Jerusalén, y prendió fuego a todas las casas de los nobles. Después, el ejército de los caldeos, que estaba con el comandante de la guardia, derribó las murallas que rodeaban a Jerusalén.

Nebuzaradán, el comandante de la guardia, deportó a toda la población, que había quedado en la ciudad, a los desertores que se habían pasado al rey de Babiloni,a y al resto de los artesanos. Pero dejó una parte de la gente pobre del país, como viñadores y cultivadores.

Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

-----------------------------------------------------------
Salmo 137(136),1-2.3.4-5.6

Junto a los ríos de Babilonia,
nos sentábamos a llorar,
acordándonos de Sión.

En los sauces de las orillas,
teníamos colgadas nuestras cítaras.
Allí nuestros carceleros,
nos pedían cantos,
y nuestros opresores, alegría:

«¡Canten para nosotros un canto de Sión!»
¿Cómo podíamos cantar un canto del Señor,
en tierra extranjera?.
Si me olvidara de ti, Jerusalén,
que se paralice mi mano derecha.

Que la lengua se me pegue al paladar,
si no me acordara de ti,
si no pusiera a Jerusalén,
por encima de todas mis alegrías.

----------------------------------------------------
Evangelio según San Mateo 8,1-4

Cuando Jesús bajó de la montaña, lo siguió una gran multitud. Entonces un leproso fue a postrarse ante Él, y le dijo:
"Señor, si quieres, puedes purificarme".

Jesús extendió la mano y lo tocó, diciendo:
"Lo quiero, queda purificado". Y al instante quedó purificado de su lepra. Jesús le dijo: "No se lo digas a nadie, pero ve a presentarte al sacerdote, y entrega la ofrenda que ordenó Moisés, para que les sirva de testimonio".

Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

-----------------------------------------------------------

Historias Sagradas
http://365selecciones.es/historia#d8ee6392-8132-44c2-a2dc-0c90fedae657

------------------------------------------

https://www.evangeliodeldia.org/SP/gospel

https://www.biblegateway.com/

http://santoral-virtual.blogspot.com/

------------------------------------------

https://www.vercalendario.info/es/evento/liturgia-catolica-ano-calendario-2021.html

------------------------------------------



 28 de Junio 2024

San Pablo I
Papa
(767)


En Roma, San Pablo I, papa, quien afable y misericordioso, de noche visitaba en silencio, las viviendas de los enfermos pobres, y les prestaba ayuda. Defensor de la fe ortodoxa, escribió a los emperadores Constantino y León, para que restituyeran el culto a las sagradas imágenes. Muy devoto de los santos, trasladó entre himnos y cánticos, los cuerpos de los mártires, desde los cementerios en ruinas, a los diversos títulos y monasterios, del interior de la ciudad, y promovió su culto.

El sucesor del papa Esteban III, en el trono de San Pedro, fue Pablo, su hermano menor. Los dos habían recibido al mismo tiempo, su educación en la escuela de Letrán; juntos fueron elevados a la dignidad de diáconos, por el papa San Zacarías, y Pablo siempre estuvo estrechamente unido a Esteban, a quien cuidó con ternura, en su última enfermedad.

No es de extrañar que, al ascender al papado, conservase estrictamente la política de su hermano. Un contemporáneo, cuyos escritos figuran en el Liber Pontificalis, rinde elocuentes tributos, al carácter personal del papa Pablo, y hace resaltar su bondad, su clemencia y su magnanimidad.

Siempre estaba dispuesto, a ayudar a los necesitados, y jamás devolvió mal por mal. A menudo, aprovechaba las sombras de la noche, para escurrirse en las prisiones, a redimir a los deudores pobres encarcelados; en ocasiones, consiguió devolver la libertad, a reos condenados a muerte. Si acaso llegaba a fallar en la justicia, era por exceso de misericordia.

El pontificado de Pablo, que tuvo diez años de duración, gozó de una paz relativa en el extranjero, debido a sus buenas relaciones, con el rey Pipino, y una completa tranquilidad en su propia sede, debido a su firme gobierno; no deberíamos decir «firme», porque es una palabra que sugiere la dureza, pero así fue: la firmeza de la administración de Pablo I ofrece un marcado contraste, con la bondad y dulzura de carácter, del que habla el Liber Pontificalis.

Al mismo tiempo, los registros de su pontificado, constituyen un largo relato de diplomacia política; en las palabras de Mons. Mann: «Por medio de un incesante esfuerzo de diplomacia, Pablo I evitó que los lombardos por una parte, y los griegos por la otra, hiciesen o intentasen hacer algo, en contra de los recién adquiridos poderes temporales del Sumo Pontífice; con brillante destreza, consiguió que los grandes y graves acontecimientos, quedasen sólo a punto de suceder».

Se mantuvo siempre en los mejores términos, con el rey Pipino, a quien enviaba cartas extremadamente corteses, regalos (incluso un órgano), y reliquias de los mártires.

En Roma propiamente dicha, las actividades del Papa, tomaron una forma más concreta todavía. Como las catacumbas, habían quedado reducidas a escombros, por la carcoma del tiempo, y el paso de los bárbaros, el Papa se dedicó a trasladar las reliquias de muchos santos y mártires, a las iglesias de la ciudad.

Entre los restos qué recuperó, figuran los de Santa Petronila, la supuesta hija de San Pedro, que fueron sepultados en un mausoleo, recién restaurado que, con el tiempo, llegó a conocerse, como Capilla de los Reyes de Francia.

El santo Pontífice construyó o reconstruyó, una iglesia de San Pedro y San Pablo, y también erigió un oratorio, en honor de Nuestra Señora, dentro de su propia iglesia de San Pedro.

En la mansión familiar, que convirtió en monasterio, dedicado a los papas San Esteban I y San Silvestre, instaló a los monjes griegos, que habían escapado de la persecución iconoclasta. La iglesia adjunta, reconstruida por el Papa, y puesta al servicio de los religiosos refugiados, tomó el nombre de San Silvestre in Capite, porque ahí se guardó una cabeza, que los griegos trajeron del Oriente y que era, según se afirmaba, la de San Juan Bautista. Once siglos más tarde, la misma iglesia, nuevamente reconstruida, fue entregada para el culto de los católicos ingleses, por el Papa León XIII.

El Papa Pablo I, se hallaba en san Pablo Extramuros, a donde había ido para escapar al agobiante verano de Roma, cuando fue atacado por una fiebre, que resultó fatal. Murió el 28 de junio del 767.

El Liber Pontificalis en la edición de Duchesne (vol. I, pp. 463-467), es la fuente más digna de confianza para una estimación del carácter personal del Papa. Las cartas de Pablo I, se encuentran en MGH., Epistolae, vol. III, edición de Gundlach.

Fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

jueves, 27 de junio de 2024

 27 de Junio 2024




-------------------------------------------------------------------
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Patrona de los Padres Redentoristas, y de Haití
Los milagros y gracias concedidas por la Virgen, han sido innumerables, gracias a este cuadro divino

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2020/06/27de-junio-nuestrasenora-del-perpetuo.html

San Cirilo de Alejandría

(376-444)

Defensor insigne de la Virgen María, como Madre de Dios.
"Te saludamos, Madre de Dios, tesoro digno de ser venerado por todo el orbe”.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2020/06/27de-junio-sancirilo-de-

Beato Bienvenido de Gubbio
Religioso

: c. 1232 - país: Italia

En Corneto, cerca de Bovino, en la Apulia, beato Bienvenido de Gubbio, religioso de la Orden de los Hermanos Menores, que se conformó con la vida de Cristo pobre, por su humilde servicio a los enfermos.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2024/06/27-de-junio-de-2024-beato-bienvenido-de.html

-------------------------------------------------------------------
Hoy leemos en las escrituras

Segundo Libro de los Reyes 24,8-17

Joaquín tenía dieciocho años, cuando comenzó a reinar, y reinó tres meses en Jerusalén. Su madre se llamaba Nejustá, hija de Elnatán, y era de Jerusalén. Él hizo lo que es malo a los ojos del Señor, tal como lo había hecho su padre.

En aquel tiempo, los servidores de Nabucodonosor, rey de Babilonia, subieron contra Jerusalén, y la ciudad quedó sitiada.

Nabucodonosor, rey de Babilonia, llegó a la ciudad, mientras sus servidores la sitiaban, y Joaquín, rey de Judá, se rindió al rey de Babilonia junto con su madre, sus servidores, sus príncipes y sus eunucos. El rey de Babilonia los tomó prisioneros, en el año octavo de su reinado.

Luego retiró de allí, todos los tesoros de la Casa del Señor, y los tesoros de la casa del rey, y rompió todos los objetos que Salomón, rey de Judá, había hecho para la Casa del Señor, como lo había anunciado el Señor.

Deportó a todo Jerusalén, a todos los jefes y a toda la gente rica - diez mil deportados - además de todos los herreros y cerrajeros: sólo quedó la gente más pobre del país.

Deportó a Joaquín a Babilonia; y también llevó deportados de Jerusalén a Babilonia, a la madre y a las mujeres del rey, a sus eunucos y a los grandes del país.

A todos los guerreros - en número de siete mil - a los herreros y cerrajeros - en número de mil - todos aptos para la guerra, el rey de Babilonia los llevó deportados a su país.

El rey de Babilonia designó rey, en lugar de Joaquín, a su tío Matanías, a quien le cambió el nombre por el de Sedecías.

Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

------------------------------------------------------------
Salmo 79(78),1-2.3-5.8.9

Oh Dios, los paganos invadieron tu herencia,
profanaron tu santo Templo,
hicieron de Jerusalén, un montón de ruinas;
dieron los cadáveres de tus servidores,
como pasto a las aves del cielo,
y la carne de tus amigos, a las fieras de la tierra.

Derramaron su sangre como agua,
alrededor de Jerusalén,
y nadie les daba sepultura.
Fuimos el escarnio de nuestros vecinos,
la irrisión y la burla de los que nos rodean.

¿Hasta cuándo, Señor?.
¿Estarás enojado para siempre?.
¿Arderán tus celos como un fuego?.

No recuerdes para nuestro mal,
las culpas de otros tiempos;
compadécete pronto de nosotros,
porque estamos totalmente abatidos.

Ayúdanos, Dios salvador nuestro,
por el honor de tu Nombre;
líbranos y perdona nuestros pecados,
a causa de tu Nombre.

------------------------------------------------------------
Evangelio según San Mateo 7,21-29

Jesús dijo a sus discípulos:
"No son los que me dicen: 'Señor, Señor', los que entrarán en el Reino de los Cielos, sino los que cumplen la voluntad de mi Padre, que está en el cielo.

Muchos me dirán en aquel día: 'Señor, Señor, ¿acaso no profetizamos en tu Nombre?. ¿No expulsamos a los demonios, e hicimos muchos milagros en tu Nombre?'. Entonces yo les manifestaré: 'Jamás los conocí; apártense de mí, ustedes, los que hacen el mal'.

Así, todo el que escucha las palabras que acabo de decir, y las pone en práctica, puede compararse a un hombre sensato, que edificó su casa sobre roca. Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa; pero esta no se derrumbó, porque estaba construida sobre roca.

Al contrario, el que escucha mis palabras y no las practica, puede compararse a un hombre insensato, que edificó su casa sobre arena. Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa: esta se derrumbó, y su ruina fue grande".

Cuando Jesús terminó de decir estas palabras, la multitud estaba asombrada de su enseñanza, porque él les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como sus escribas.


Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

-----------------------------------------------------------

Historias Sagradas
http://365selecciones.es/historia#d8ee6392-8132-44c2-a2dc-0c90fedae657

------------------------------------------

https://www.evangeliodeldia.org/SP/gospel

https://www.biblegateway.com/

http://santoral-virtual.blogspot.com/

------------------------------------------

https://www.vercalendario.info/es/evento/liturgia-catolica-ano-calendario-2021.html

------------------------------------------



 27 de junio de 2024

Beato Bienvenido de Gubbio
Religioso

: c. 1232 - país: Italia

Elogio: En Corneto, cerca de Bovino, en la Apulia, beato Bienvenido de Gubbio, religioso de la Orden de los Hermanos Menores, que se conformó con la vida de Cristo pobre, por su humilde servicio a los enfermos.

Bienvenido, natural de Gubbio, en Umbría, era soldado de profesión, y como la mayoría de sus congéneres, un iletrado. En cuanto quedó bajo la influencia de los franciscanos, se dejó llevar por la paz y el bien, y en 1222, tomó el hábito de los frailes menores.

Desde el momento en que entró a la orden, modeló su vida enteramente, sobre la de San Francisco. Voluntariamente, y por cuenta propia, se hizo cargo de los leprosos, y los cuidó con una abnegación sin límites, e incluso los lavaba de la cabeza a los pies.

Más méritos tenía su entrega total, porque sus cuidados estaban inspirados, en un afecto sincero por los que sufrían: los trataba con una delicadeza exquisita, aun ante los casos más repugnantes y además, porque él mismo padecía diversas enfermedades, que soportaba sin quejarse jamás.

Pasaba gran parte de la noche en oración, y a menudo, durante la misa, se le presentaba la visión de un Niño muy hermoso; en esas ocasiones, los frailes veían a Bienvenido, que extendía los brazos, como si quisiese alcanzar la aparición.

Su comportamiento era tan ejemplar, que nadie le hizo jamás un reproche, o una reconvención. Sin embargo, en la reclusión de la vida religiosa, hubiese pasado inadvertida, o ignorada por el mundo, su santidad, de no ser porque el cielo le había dotado, con gracias sobrenaturales rarísimas, que extendieron su fama hasta muy lejos.

Bienvenido murió en la localidad de Corneto, en la Apulia, en 1232. Cuatro años después su muerte, los obispos de Venecia y de Amalfi solicitaron a la Santa Sede, que sancionase su culto, y para apoyar su propuesta, presentaron una lista de milagros. El Papa Gregorio IX, aprobó ese culto en las dos diócesis, y el papa Inocencio XII confirmó, en 1697 el culto «ab immemoriale».

No hay o no se conoce alguna biografía particular del beato; véase el Acta Sanctorum, junio, vol. VII.


Canonización: Conf. Culto: Inocencio XII 1697

Hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

miércoles, 26 de junio de 2024

 26 de Junio 2024




-------------------------------------------------------------------
SANTOS JUAN Y PABLO
(† ca. 362)
Mártires

Legionarios romanos, de la famosa legión Jovia. Entregaron sus vidas, y con este sacrificio, sellaron definitivamente, la suerte del paganismo en Roma, y de toda Italia, de su último intento de resurgimiento.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2020/06/26de-junio-santosjuan-y-pablo.html

San Antelmo de Belley
Obispo
(1107 - 1178)


En Belley, en Saboya, actual Francia, San Antelmo, obispo, monje de la Gran Cartuja, que restauró los edificios destruidos, por una gran nevada. Elegido después prior, convocó el Capítulo general, y designado más tarde obispo, se distinguió por su aplicación firme y decidida, en la corrección de los clérigos, y en la reforma de las costumbres.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2024/06/26-de-junio-2024-san-antelmo-de-belley.html

San Josemaria Escrivá de Balaguer
(1902 – 1975)

Fundador del Opus Dei, que involucra a los profesionales de todos los campos, en la vida religiosa y de oración.

https://365seleccionessacros.blogspot.com/2024/06/26-de-junio-de-2024-san-josemaria.html

-------------------------------------------------------------------
Hoy leemos en las escrituras

Segundo Libro de los Reyes 22,8-13.23,1-3

El sumo sacerdote Jilquías, dijo al secretario Safán: "He encontrado el libro de la Ley, en la Casa del Señor". Jilquías entregó el libro a Safán, y éste lo leyó.

Luego el secretario Safán, se presentó ante el rey, y le informó, diciendo:
"Tus servidores, han volcado la plata que se encontraba en la Casa, y se la entregaron a los que dirigen las obras, a los encargados de supervisar la Casa del Señor".

Luego el secretario Safán, anunció al rey
"Jilquías, el sacerdote, me ha dado un libro". Y Safán lo leyó delante del rey. Cuando el rey oyó las palabras del libro de la Ley, rasgó sus vestiduras, y dio esta orden a Jilquías, el sacerdote, a Ajicám, hijo de Safán, a Acbor, hijo de Miqueas, a Safán, el secretario, y a Asaías, el servidor del rey:
"Vayan a consultar al Señor por mí, por todo el pueblo y por todo Judá, acerca de las palabras de este libro que ha sido encontrado. Porque es grande el furor del Señor, que se ha encendido contra nosotros, ya que nuestros padres no han obedecido a las palabras de este libro, y no han obrado conforme a todo lo que está escrito en él".

El rey mandó que se reunieran junto a él, todos los ancianos de Judá y de Jerusalén. Luego subió a la Casa del Señor, acompañado de todos los hombres de Judá, y de todos los habitantes de Jerusalén - los sacerdotes, los profetas y todo el pueblo, desde el más pequeño al más grande - , y les leyó todas las palabras del libro de la Alianza, que había sido hallado en la Casa del Señor.

Después, de pie sobre el estrado, el rey selló delante del Señor, la alianza que obliga a seguir al Señor, y a observar sus mandamientos, sus testimonios y sus preceptos, de todo corazón y con toda el alma, cumpliendo las palabras de esta alianza, escritas en aquel libro. Y todo el pueblo se comprometió en la alianza.

Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

---------------------------------------------------------
Salmo 119(118),33.34.35.36.37.40

Muéstrame, Señor, el camino de tus preceptos,
y yo los cumpliré a la perfección.
Instrúyeme, para que observe tu ley,
y la cumpla de todo corazón.

Condúceme por la senda de tus mandamientos,
porque en ella tengo puesta mi alegría.
Inclina mi corazón hacia tus prescripciones,
y no hacia la codicia.

Aparta de mí, el oprobio que temo,
porque tus juicios son benignos.
Yo deseo tus mandamientos:
vivifícame por tu justicia.

--------------------------------------------------------
Evangelio según San Mateo 7,15-20

Jesús dijo a sus discípulos:
“Tengan cuidado de los falsos profetas, que se presentan cubiertos con pieles de ovejas, pero por dentro, son lobos rapaces. Por sus frutos los reconocerán. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los cardos?. Así, todo árbol bueno produce frutos buenos, y todo árbol malo, produce frutos malos.

Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo, producir frutos buenos. Al árbol que no produce frutos buenos, se lo corta y se lo arroja al fuego. Por sus frutos, entonces, ustedes los reconocerán”.


Palabra de Dios. ¡Te alabamos Señor!.

-----------------------------------------------------------

Historias Sagradas
http://365selecciones.es/historia#d8ee6392-8132-44c2-a2dc-0c90fedae657

------------------------------------------

https://www.evangeliodeldia.org/SP/gospel

https://www.biblegateway.com/

http://santoral-virtual.blogspot.com/

------------------------------------------

https://www.vercalendario.info/es/evento/liturgia-catolica-ano-calendario-2021.html

------------------------------------------



 26 De Junio de 2024

San Josemaria Escrivá de Balaguer
(1902 – 1975)

Fundador del Opus Dei, que involucra a los profesionales de todos los campos, en la vida religiosa y de oración.


Josemaría Escrivá de Balaguer, nació en Barbastro (Huesca, España) el 9 de enero de 1902. Sus padres se llamaban José y Dolores. Tuvo cinco hermanos: Carmen (1899-1957), Santiago (1919-1994) y otras tres hermanas menores que él, que murieron cuando eran niñas. El matrimonio Escrivá dio a sus hijos una profunda educación cristiana.

En 1915 quebró el negocio del padre, comerciante de tejidos, y la familia hubo de trasladarse a Logroño, donde el padre encontró otro trabajo. En esa ciudad, Josemaría, después de ver unas huellas en la nieve, de los pies descalzos de un religioso, intuye que Dios desea algo de él, aunque no sabe exactamente qué es. Piensa que podrá descubrirlo más fácilmente, si se hace sacerdote, y comienza a prepararse, primero en Logroño, y más tarde en el seminario de Zaragoza.

Siguiendo un consejo de su padre, en la Universidad de Zaragoza, estudia también la carrera civil de Derecho, como alumno libre. D. José Escrivá muere en 1924, y Josemaría queda como cabeza de familia. Recibe la ordenación sacerdotal, el 28 de marzo de 1925, y comienza a ejercer el ministerio, primero en una parroquia rural, y luego en Zaragoza.

En 1927 se traslada a Madrid, con permiso de su obispo, para obtener el doctorado en Derecho. En Madrid, el 2 de octubre de 1928, Dios le hace ver lo que espera de él, y funda el Opus Dei. Desde ese día, trabaja con todas sus fuerzas, en el desarrollo de la fundación que Dios le pide, al tiempo que continúa con el ministerio pastoral, que tiene encomendado en aquellos años, que le pone diariamente en contacto, con la enfermedad y la pobreza en hospitales, y barriadas populares de Madrid.

Al estallar la guerra civil en 1936, Josemaría Escrivá se encuentra en Madrid. La persecución religiosa, le obliga a refugiarse en diferentes lugares. Ejerce su ministerio sacerdotal clandestinamente, hasta que logra salir de Madrid. Después de una travesía por los Pirineos, hasta el sur de Francia, se traslada a Burgos.

Cuando acaba la guerra, en 1939, regresa a Madrid. En los años siguientes, dirige numerosos ejercicios espirituales para laicos, para sacerdotes y para religiosos. En el mismo año 1939, termina sus estudios de doctorado en Derecho.

En 1946, fija su residencia en Roma. Obtiene el doctorado en Teología, por la Universidad Lateranense. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología, y prelado de honor de Su Santidad. Sigue con atención, los preparativos y las sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), y mantiene un trato intenso, con muchos de los padres conciliares.

Desde Roma, viaja en numerosas ocasiones a distintos países de Europa, para impulsar el establecimiento y la consolidación, del trabajo apostólico del Opus Dei. Con el mismo objeto, entre 1970 y 1975, hace largos viajes por México, la Península Ibérica, América del Sur y Guatemala, donde además tiene reuniones de catequesis, con grupos numerosos de hombres y mujeres.

Fallece en Roma el 26 de junio de 1975. Varios miles de personas, entre ellas numerosos obispos de distintos países —en conjunto, un tercio del episcopado mundial—, solicitan a la Santa Sede, la apertura de su causa de canonización.

El 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatifica a Josemaría Escrivá de Balaguer. Lo proclama santo, diez años después, el 6 de octubre de 2002, en la plaza de San Pedro, en Roma, ante una gran multitud. «Siguiendo sus huellas —dijo en esa ocasión el Papa en su homilía—, difundid en la sociedad, sin distinción de raza, clase, cultura o edad, la conciencia de que todos estamos llamados a la santidad».

Fuente: https://opusdei.org/es

 26 de Junio 2024

San Antelmo de Belley
Obispo
(1107 - 1178)


En Belley, en Saboya, actual Francia, San Antelmo, obispo, monje de la Gran Cartuja, que restauró los edificios destruidos, por una gran nevada. Elegido después prior, convocó el Capítulo general, y designado más tarde obispo, se distinguió por su aplicación firme y decidida, en la corrección de los clérigos, y en la reforma de las costumbres.

A San Antelmo se le considera con justicia, como uno de los eclesiásticos más importantes de su época, debido a los servicios que prestó a la Iglesia, como obispo de Belley, como ministro general de la Orden de los Cartujos, en una etapa crítica de su desarrollo, y como un destacado defensor del verdadero Papa, en contra de un pretendido Pontífice, que contaba con el apoyo de todas las fuerzas del emperador.

Antelmo nació en el año de 1107, en el castillo de Chignin, a unos doce kilómetros de Chambery. Al recibir las órdenes, era un joven sacerdote de sólidos principios, hospitalario y generoso, pero que se interesaba demasiado, en las cosas de este mundo.

Sin embargo, sus frecuentes visitas al convento de los cartujos, en Portes, donde tenía parientes, transformaron radicalmente sus ambiciones. Lo que presenció de la vida en comunidad de los monjes, y lo que aprendió en sus pláticas con el prior, bastó para mostrarle su verdadera vocación, y en consecuencia, abandonó el mundo para tomar el hábito de San Bruno, alrededor del 1137.

Antes de que hubiese terminado el noviciado, se le envió a la Gran Cartuja, que acababa de perder una buena parte de su edificio, destruida por una alud. En el gran centro cartujo, Antelmo, con su ejemplo, y sus cualidades naturales de hombre práctico, favoreció el renacimiento del fervor, y la reanudación de la prosperidad del monasterio.

Tras la renuncia de Hugo I, en 1139, fue elegido como séptimo prior de la «Grande Chartreuse». Su primer cuidado, fue el de reparar el edificio dañado, al que, una vez renovado, rodeó con una muralla.

Mandó construir un acueducto, y dio impulso a la agricultura y al pastoreo en los campos de la abadía; mientras tanto, no cesaba de predicar sobre la obediencia a la regla, en su sencillez original. Pronto tuvo la satisfacción, de ver sus esfuerzos coronados por el éxito.

Hasta entonces, los monjes cartujos habían sido independientes uno del otro, y cada cual estaba sujeto únicamente al obispo. Antelmo fue el que convocó al primer capítulo general, por el que la Gran Cartuja, quedó constituida como la casa madre. De esta manera, él mismo fue de hecho, aunque no de nombre, el primer ministro general de la orden.

No es de sorprender, que la reputación de su santidad y de su ciencia, atrajesen a numerosos reclutas; entre éstos, que recibieron el hábito de sus manos, figuraba su propio padre, uno de sus hermanos, y el conde Guillermo de Nivernais, que no pasó de hermano lego.

También fue San Antelmo, quien comisionó al beato Juan Hispano, para que redactase la constitución, para la comunidad de mujeres, que desearan someterse a la regla de los cartujos.

Después de gobernar sabiamente, durante doce años la Gran Cartuja, pudo renunciar, en 1152, para gran satisfacción propia, a un puesto que nunca había deseado. Inmediatamente se retiró a una celda, para vivir en soledad, pero no fue por mucho tiempo.

Bernardo, el fundador y primer prior del monasterio de Portes, obligado por lo avanzado de su edad, delegó su cargo, y a solicitud suya, Antelmo fue su sucesor. El trabajo de los monjes, había acarreado una inusitada prosperidad al monasterio, cuyos arcones y cuyos graneros estaban llenos a reventar. El nuevo prior, consideraba que tanta abundancia era incompatible con la pobreza evangélica, y en vista de la escasez que prevalecía en la comarca circundante, ordenó la libre distribución de granos y dinero, a todo el que acudiese a solicitar ayuda.

Los necesitados fueron tantos, que el prior vendió algunos de los ornamentos de la iglesia, para dar limosnas. Dos años más tarde, regresó a la Gran Cartuja, para entregarse durante algún tiempo, a la vida de contemplación de un simple monje. Fue entonces cuando le vino a la cabeza, la idea de ocuparse de los asuntos de la Iglesia, fuera de su orden.

En el año de 1159, la cristiandad occidental estaba dividida en dos campos: uno favorecía las reclamaciones del verdadero Papa, Alejandro III, el otro apoyaba al antipapa «Víctor IV», protegido por el emperador Federico Barbarroja.

Antelmo se lanzó a la lucha, junto con Godofredo, el sabio abad cisterciense de Hautecombe. Ambos tuvieron éxito, en el reclutamiento de su propia comunidad de monjes elegidos en diversas órdenes, pero que apoyaban al Papa Alejandro, y organizaron su causa, en Francia, en España, y aun en Inglaterra.

Sin duda que, por lo menos en parte, debido a su agradecimiento por aquellos esfuerzos, el Papa Alejandro atendió, a un llamado de atención que se le hizo, para que ocupase la sede vacante en la diócesis de Belley, con un partidario suyo, y puso aparte a todos los candidatos, para nombrar a Antelmo.

Fue en vano que el cartujo suplicase, aun con lágrimas en los ojos, que se le dispensara; el Papa insistió, y Antelmo se vio obligado a aceptar. Fue consagrado obispo el 8 de septiembre de 1163.

En su diócesis, había numerosos aspectos que necesitaban ser reformados, y Antelmo comenzó a trabajar en ello, con su característica energía. En el primer sínodo que convocó, hizo un impresionante llamado a sus clérigos, para que cumpliesen con la gran misión, que les había sido confiada: la observancia del celibato eclesiástico, no se tomaba en cuenta, y no pocos sacerdotes vivían ostensiblemente, como hombres casados.

Al principio, el obispo recurrió tan sólo a las advertencias, y a las medidas de persuasión, pero al cabo de dos años, al ver que las cosas seguían más o menos lo mismo, en algunos círculos, impuso un castigo ejemplar a los renuentes, privándoles de sus beneficios eclesiásticos.

Con igual firmeza, trató el desorden y la opresión entre los laicos; ninguno de los anteriores obispos de Belley, había sido tan valiente y temerario. Cuando Humberto III, conde de Maurienne, en violación a los derechos de jurisdicción de la Iglesia sobre los clérigos, metió en la cárcel a un sacerdote, acusado de malversación, Antelmo envió un prelado, para que pusiese en libertad al prisionero.

En la reyerta que se produjo, cuando el conde Humberto trató de impedir, que el prelado se llevase al reo, éste resultó muerto. Ni siquiera por la expresa solicitud del Papa, alivió su rigor el obispo Antelmo: cuando supo que Alejandro III, con quien se hallaba el conde Humberto en relaciones amistosas, había anulado la acusación, se retiró indignado al monasterio de Portes, y protestó enérgicamente, con el alegato de que el Papa había actuado ultra vires, puesto que ni el propio San Pedro, habría tenido poderes para dejar libre de culpa y cargo, y aun de censura, a un pecador impenitente.

Con trabajo, se le convenció para que retornase a su diócesis, pero nada sirvió para inducirle, a que aceptase a Humberto en la comunión. Sin embargo, se mantenían en el mismo plano de excelencia, sus relaciones con Roma, y no tardó en encomendársele una misión, como legado en Inglaterra, para hacer el intento de reconciliar al rey Enrique II, y a Santo Tomás Becket; pero las circunstancias le impidieron partir.

Todavía más notable, fue la amistad y el favor de que le dio muestras, su antiguo antagonista, el emperador. Pero ni los honores, de los más altos dignatarios de la Iglesia y el Estado, ni tampoco los deberes pastorales, que cumplió con tanta prudencia y sabiduría, apartaron su corazón de su amada comunidad, y nunca vivió de distinta manera, que el más humilde de los monjes cartujos.

El tiempo que le dejaban libre sus tareas, lo ocupaba en visitar la Gran Cartuja, u otra de las casas de la orden. Tenía gran afecto por otras dos instituciones: una comunidad de solitarias mujeres, en un lugar llamado Bons, y una casa para leprosos, donde solía atender personalmente a los enfermos.

El curso de los años, no menguó su actividad; pero en cierta ocasión, cuando se ocupaba en distribuir víveres, durante una época de hambre, fue súbitamente atacado por una fiebre, que habría de resultarle fatal. Poco antes de entrar en agonía, tuvo la satisfacción de recibir la visita del conde Humberto, quien acudía a solicitar su perdón, y a prometer enmienda.

San Antelmo murió el 26 de junio de 1178, a la edad de setenta y dos años. San Hugo de Lincoln, al regresar de su última visita a la Gran Cartuja, poco antes de morir, pasó por Belley, y se detuvo a presentar el tributo de su veneración, a los restos de su viejo amigo Antelmo, cuya fama de santidad, se extendía rápidamente por los milagros que se obraban en su tumba.

En el Acta Sanctoram, junio, vol. VII, los bolandistas imprimieron una vida de San Antelmo que, al parecer, fue escrita en su época y cuya copia se obtuvo en la Gran Cartuja. Las virtudes y trabajos del santo, se discuten detalladamente en los Anuales Ordinis Cartuciensis, recopilados por Dom Le Couteulx, vols. I y II.

F
uente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI