Cuarta
Feria 4 de enero
Genoveva
Torres Morales
Religiosa,
virgen, fundadora de la Congregación de las Hnas del Sagrado Corazón
de Jesús y de los Santos Ángeles (Angélicas)
“Sólo
por la caridad y la mansedumbre llevaremos las almas a Dios”
“El tiempo corre hacia el sepulcro, y vivimos neciamente si no vivimos para Dios”
“El tiempo corre hacia el sepulcro, y vivimos neciamente si no vivimos para Dios”
Carisma:
aliviar la soledad de las personas que, por diferentes
circunstancias, viven solas y necesitadas de cariño, de consuelo, de
amor y de cuidados en su cuerpo y en su espíritu.
----------------------------------------------
Nació
en Almenara (Castellón) el día 3 de enero de 1870. Era una familia
de humildes labradores y ella era las más pequeña de 2 varones y
cuatro niñas. Su padre, José, murió cuando ella tenía un año. En
el transcurso de seis años, ella, su madre y un hermano, vieron cómo
morían los otros cuatro hermanos. La madre, Vicenta, murió cuando
tenía ocho años.
Se
quedó con su hermano el mayor, de dieciocho años, y ella tuvo que
hacer desde niña de “ama de casa”. Es así que maduró muy
rápido.
No
pudo asistir muchos años a la escuela pero si a la catequesis
parroquial. Fue confirmada en 1877. Para hacer la primera comunión,
sin poder tener su traje y sin darle importancia alguna a lo
exterior, se confesó, se puso en la fila de las personas que iban a
comulgar y recibió al Señor. Ya ahí le nació su profundo amor a
la Eucaristía.
Ella
y su hermano pasaron gran estrechez económica. A sus diez años tomó
afición por la buena lectura, leyó los libros que había dejado su
madre en casa. En uno de ellos leyó que había que hacer siempre la
voluntad de Dios, pues para eso estamos en este mundo. Y esta máxima
se le quedó grabada para toda su vida.
El
trabajo, la mala alimentación y los escasos cuidados le acarrearon
un tumor maligno en la pierna izquierda, y al presentarse la
gangrena, tuvo que serle amputada cuando tenía tan solo trece años.
Fue operada en su misma casa, sobre la mesa de la cocina, con métodos
casi rudimentarios, pues hasta se rompió el aparato para evitar la
hemorragia. Tuvieron que atarle la pierna por el muslo, pero en forma
tan deficiente que sería causa de dolores durante toda su vida.
Todos esperaban ya su muerte pero se repuso y volvió a las tareas
domésticas con la ayuda de dos muletas, ya siempre compañeras
inseparables.
Por
circunstancias familiares fue internada en el orfanato “Casa de la
Misericordia” de Valencia, donde pasó nueve años. Sentía
una especial devoción a la Eucaristía y al Sagrado Corazón de
Jesús, a la Virgen María y a los Santos Ángeles.
Ayudada por el capellán del centro, don Carlos Ferris, más adelante
jesuita, allí progresó en su experiencia espiritual profunda que le
llevó a pedir su entrada en las Carmelitas de la Caridad, que
regentaban la casa. Las veía y le parecían “ángeles”. Pero no
fue admitida por causa de su minusvalía. Desde ese momento no cejó
en buscar cuál era la voluntad de Dios sobre ella.
Se
fijó en un acuciante problema que aquejaba a muchas mujeres en los
comienzos del siglo XX: la soledad. Por distintos motivos
familiares quedaban abandonadas. Ella, que estaba abierta a ver en
los acontecimientos la mano de Dios, captó esta necesidad y empezó
el embrión de lo que sería el futuro instituto religioso.
Comenzó
con dos compañeras, difíciles de carácter, a recoger en la casa a
distintas personas necesitadas. Con su paciencia y caridad, Genoveva
pudo soportar aquella situación, viviendo de su trabajo de costura y
bordado. Enseguida se les quedó pequeña la casa, y tuvieron que ir
buscando hogares más amplios, pues la necesidad era más grande de
lo que a primera vista podría parecer. Genoveva pensó entonces
especialmente en promover la vela de la adoración eucarística
nocturna.
Desde
su salida de la “Casa de Misericordia” en 1894 hasta 1911, su
vida podría compararse con la peregrinación por el desierto, en
busca de la voluntad de Dios. “Me puse en las manos de Dios para
cuanto pudiera querer de mí con voluntad firme de no resistirme en
nada de cuanto de mí exigiera, costara lo que costara”.
El
día 2 de febrero de 1911 en Valencia, con la indicación del
canónigo José Barbarrós sobre unas señoras y señoritas solas y
cargadas de sufrimiento, y con la consulta al P. Martín Sánchez,
S.J., que le dio su aprobación personal, fundó la primera “Casa
Hogar”, constituyendo la Sociedad Angélica que daría origen al
instituto de Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Santos
Ángeles con el carisma y misión de “aliviar
la soledad de las personas que, por diferentes circunstancias, viven
solas y necesitadas de cariño, de consuelo, de amor y de cuidados en
su cuerpo y en su espíritu”.
Genoveva
fue nombrada directora. Así, remediaba un problema social: amparar
la soledad. Pero sus fundaciones no serían sólo “casas” sino
también “hogares”, para que las personas que vinieran amueblaran
la habitación a su gusto con el fin de que su desarraigo fuera
menor, ya que podían llevar consigo las cosas de mayor afecto
personal.
La
sociedad fue erigida como “Pía Unión” en 1912 y el primer
reglamento data de 1914. En ese mismo año fundó otra casa en
Zaragoza, en la calle del Pilar, aconsejándose del P. Martín
Sánchez, SI; en 1914 en Madrid y, poco a poco, en Bilbao, Barcelona,
Santander y Pamplona. En 1925 la Pía Unión fue reconocida en
Zaragoza como Instituto religioso de derecho diocesano por el
Arzobispo Doménech y emitieron ante él sus votos la Madre Genoveva,
nombrada Superiora General, y otras dieciocho religiosas. El decreto
de aprobación como instituto religioso de derecho pontificio sería
dado por Pío XII en 1953.
En
tiempos de la república y de la guerra civil, algunas de las casas
tuvieron que padecer la persecución religiosa, quedando la mayoría
devastadas, mientras que la Madre Genoveva infundía paz y esperanza
en todas sus Hermanas. En las casas de Zaragoza y Valencia se pudo
dar protección a otras personas, miembros de institutos religiosos y
seglares, puesto que la Madre Genoveva tenía un corazón abierto
para todas las personas y actividades de la Iglesia, con un espíritu
de servicio asombroso. Fue reelegida Superiora General en los
capítulos de 1935, 1941 y 1947. Retirada de su cargo en 1954, supo
convertirse en religiosa siempre obediente a la nueva Madre General.
Todas
las casas empezaban por el “Sagrario”, “porque estando Jesús
en casa nada temo” y de esta forma imprimió en sus religiosas una
nota característica de su espiritualidad: la adoración-reparación
a la Eucaristía. Desde ese fundamento las Angélicas desplegarían
su apostolado con las tres notas que la Madre Genoveva dejó
plasmadas en sus constituciones: espíritu de humildad y sencillez
que busca sólo a Dios en todas las cosas, espíritu de obediencia
con la abnegación del propio juicio a la voluntad de Dios en las
disposiciones de los superiores y espíritu de caridad, que engendra
en las Hermanas el ardor apostólico por la gloria de Dios y la
salvación de las almas. La palabra más repetida en sus escritos es
“amor”: “Que sólo el amor me
impulse a obrar”. “Que
tu puro amor mueva todas mis acciones”. “Nada
es pesado para el que ama”. “Dios
merece ser servido con fidelidad y amor”. “El
amor nunca dice basta”.
A
finales de 1955 su salud había decaído considerablemente. El 30 de
diciembre tuvo un ataque de apoplejía, y recibió los últimos
sacramentos. Todavía pudo comulgar en la madrugada del 4 de enero de
1956, y en esa mañana entró en coma. A los ochenta y seis años de
edad, el 5 de enero de 1956 falleció en Zaragoza. El pueblo comenzó
a llamarla “Ángel de la soledad” y así sigue
reconociéndola.
El Instituto de Hermanas, llamadas comúnmente “angélicas”, está extendida por España, Italia, México y Venezuela. Además trabajan apostólicamente en catequesis, Casas de ejercicios, Guarderías, y en la evangelización en parroquias y escuelas.
El Instituto de Hermanas, llamadas comúnmente “angélicas”, está extendida por España, Italia, México y Venezuela. Además trabajan apostólicamente en catequesis, Casas de ejercicios, Guarderías, y en la evangelización en parroquias y escuelas.
Fue
beatificada en Roma por el Papa Juan Pablo II el día 29 de enero de
1995, sus reliquias reposan en la Casa Generalicia en Zaragoza y su
memoria litúrgica viene celebrándose el 4 de enero.
MAXIMAS
DE SANTA GENOVEVA TORRES
- Hay que amar a Dios en todas las cosas agradables y desagradables: y si están envueltas en sufrimientos, tanto mejor. El amor sin sufrimiento es sospechoso. El amor todo lo hace fácil.
- Si miro a Jesucristo en la cruz, todo sufrimiento me será sabroso. Pediremos la gracia de llevar con valor y santa alegría las cruces que a Dios le plazca enviarnos y haremos esta petición en los momentos penosos a la naturaleza. Vayamos al pie de la cruz; si tenemos valor para ello, quejémonos.
- El centro de la devoción al Corazón de Jesús, está en la Eucaristía. La práctica del amor a este Corazón está en la oración, la penitencia, y en adorarle llevando almas por esos medios para que le conozcan y le amen.
- Siento que Jesús me llama desde el Sagrario; cuando por mis obligaciones no puedo acudir, procuro hallarle en las mismas obligaciones.
- Debemos sacrificarnos mucho, practicando la caridad, que será reconocida por Dios nuestro Señor.
- Si de veras amamos a Dios, su recuerdo nos hará volar en el sacrificio, y en la abnegación en aras de la caridad.
- Revistámonos de los hechos de Jesús, que todos fueron de caridad, dulzura, amabilidad y sin distinción de personas.
- Quien ama a María procura imitar sus virtudes y obsequiarla siempre. Madre de Jesús y Madre mía, en penas y tribulaciones acudiré a Ti. Me mostrarás a tu Divino Hijo y le amaré.
- Seamos amables y cariñosas con las que tengamos que tratar y servir. Lo que se hace por Dios, debe caracterizarlo las virtudes que Jesús practicó: humildad, paciencia, afabilidad, dulzura... darnos todas para ganarlas a todas.
- Sólo por la caridad y la mansedumbre llevaremos las almas a Dios.
- La base de la caridad y de la unión es la humildad. Si somos humildes de corazón en todos nuestros actos, practicando la caridad por Dios, gozaremos de la paz del alma.
- Darse a Dios de veras es lo único que da paz verdadera. Lo demás todo pasa pronto.
El tiempo corre hacia el sepulcro, y vivimos neciamente si no vivimos para Dios. - Viviendo para Dios, seremos generosos con Él y con el prójimo.
- Ofrezco a Dios todo, venga lo que viniere, todo lo permite el Señor.
Oración:
Te pedimos Señor que por los méritos de Santa Genoveva,
puedan las personas encontrar siempre en la Iglesia alivio para la
soledad, una de las mayores pandemias de nuestra época, centradas
principalmente en las grandes ciudades. A Tí Señor que nos
prometiste estar con nosotros hasta el fin de los tiempos. Amén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario