16 De Mayo de 2024
San Vladimir Ghika
Sacerdote y Mártir
(1873
– 1954)
Definido amorosamente por Pio XI como un "gran
vagabundo apostólico", por deambular por innumerables países,
enseñando, curando y evangelizando.
Nació
el día de Navidad de 1873, en Constantinopla (ahora Estambul -
Turquía), era el nieto del último rey de Moldavia, el príncipe
Gregory V. Ghika (1849 - 1856), hijo de Juan Ghika (general de
división, ministro plenipotenciario) y Alexandrina Ghika. Tenía
cuatro hermanos y una hermana.
Fue bautizado y ungido en la
fe Ortodoxa, su madre es fiel devota de esta Iglesia, su padre en ese
momento, era ministro plenipotenciario en Turquía. En el año 1878,
es enviado a la escuela en Francia, en Toulouse, y dejado al cuidado
de una familia protestante -en cuanto a la educación y la práctica
religiosa- porque en la zona no existe un templo ortodoxo.
Terminará los estudios básicos en 1895, pasando a la
Facultad de Ciencias Políticas de París. Paralelamente realiza
cursos de botánica, arte, literatura, filosofía, historia y
derecho. Ghika, por una angina de pecho, regresa a Rumania, donde
continuará sus estudios hasta 1898, cuando ingresa en la Facultad de
Filosofía y Teología, de la Pontificia Universidad de Santo Tomás
de Aquino en Roma, instituto superior de los dominicos, conocido con
el nombre de "Angelicum".
Es durante este período,
luego de un intenso discernimiento, para ser "más ortodoxo",
cuando en 1902, decide profesar la fe católica, lo cual provoca una
mortal indignación en su madre, a quien desagrada la decisión de su
hijo.
Él quería ser sacerdote o monje, pero Pío XI, le
aconsejó renunciar a esa idea, al menos por un tiempo, y que se
dedicara al apostolado seglar.
Realiza una tarea excepcional
a nivel mundial: Bucarest, Roma, París, Congo, Tokio, Sydney, Buenos
Aires; el Papa Pío XI en broma, lo llamará "gran vagabundo
apostólico". Él es uno de los pioneros del apostolado
laico.
De regresó a su país, se dedica a obras de caridad, y
abrió el primer dismensario gratuito en Bucarest, la llamó "María
de Belén"; creo el gran hospital y sanatorio "San Vicente
de Paúl"; funda el primer hospital gratuito en Rumania, y la
primera ambulancia, por todo ello, es el fundador de la primera obra
de caridad católica en Rumanía.
Colabora en los servicios
de salud, durante la guerra de los Balcanes en 1913, y en Zimnicea se
dedica -sin miedo- a la atención de los pacientes de cólera.
Durante la Primera Guerra Mundial, estaba a cargo de las
misiones diplomáticas, de los damnificados por el terremoto de
Avezzano, de los tuberculosos del Hospital de Roma, de los heridos de
guerra, moviéndose en los ambientes diplomáticos más populares,
con una naturalidad sorprendente.
El 7 de octubre de 1923,
Ghika fue ordenado sacerdote -en París- por el cardenal Dubois,
Arzobispo de la ciudad, y llevará a cabo el ministerio sacerdotal en
Francia, hasta 1939. Debido a que su corazón estaba en Rumanía,
pidió al Papa el privilegio de poder celebrar en los dos ritos:
latino y bizantino, permiso que le es concedido, poco después de su
ordenación, convirtiéndose así en el primer sacerdote rumano
bi-ritual.
Se le designa, una parroquia pobre y peligrosa en
París, Villejuif, donde poco a poco va cambiando el espíritu del
vecindario. En 1930, por enfermedad, se retira de allí, y es
designado Rector de la iglesia de los extranjeros en París.
El
13 de mayo de 1931, el Papa lo nombró protonotario apostólico.
Ghika se muestra renuente a aceptar este nombramiento, ya que a su
ingreso al clero, había hecho voto de no aceptar dignidades
eclesiásticas, finalmente lo acepta, comentando que "nada
cambiará mi estilo de vida, tan sólo será una cinta estrecha,
añadida a la vestidura".
El 3 de agosto 1939,
regresó a Rumania, eran los tiempos del inicio de la Segunda Guerra
Mundial. Se niega a salir de Rumania, para estar con los pobres y los
enfermos, para ser capaz de ayudar y animar, incluso se queda -por el
mismo motivo- en Bucarest, cuando comienzan los bombardeos
aliados.
Después de que los comunistas llegaron al poder
(1947), nuevamene se niega a abandonar a quienes servía como
confesor, director espiritual o maestro. Fue detenido el 18 de
noviembre de 1952, bajo los cargos de "alta traición", y
es encarcelado en Jilavam; es amenazado y golpeado hasta hacerle
sangrar, fueron 18 meses de un trato brutal, hasta que finalmente
muere, el 16 de mayo de 1954.
El 28 de marzo de 2013, S.S.
Francisco firmó el decreto, reconociemdo el martirio de este Siervo
de Dios, la fecha de la ceremonia de beatificación, aún no ha sido
señalada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario